viernes, 21 de febrero de 2014

Apuntes de la jornada de Champions


Llegó a su fin la primera jornada de Octavos de final de la UEFA Champions League con el triunfo de los visitantes de forma clara como punto dominante. A pesar del favoritismo inicial con el que parten los equipos visitantes por haber acabado la fase de grupos como primeros las eliminatorias parecían más igualadas de lo que realmente fueron, aunque en su mayoría el marcador no demuestra con exactitud lo que realmente sucedió en el partido. Milan y Atlético Madrid tuvieron el duelo más igualado de estos Octavos con el resurgimiento, un año más, de los italianos en este fase y en su estadio. Arsenal y Manchester City partían como rivales inferiores, pero el transcurso del partido no transmitía esta teórica superioridad de Barcelona y de Bayern Munich. Dos expulsiones cambiaron la tendencia del encuentro. Por último, el PSG fue el que venció con mayor claridad a un Leverkusen que se vio superado con y sin balón. El 0-4 deja la eliminatoria sentenciada y presenta al PSG como uno de los candidatos a llegar lejos.


Bayer Leverkusen-PSG

El PSG dejó sentenciada una eliminatoria de 180 minutos en 45. Su buen planteamiento defensivo unido a su contundencia arriba finiquitaron un encuentro en el que Ibrahimovic y Matuidi brillaron. Los cambios de posición entre ambos permitieron al PSG encontrar la superioridad en el centro del campo y el desborde necesario para desbordar a un equipo que le cuesta correr hacia atrás. El sueco actuó prácticamente todo el partido como mediapunta bajando a recibir las salidas en largo y ofreciéndose como primer en apoyo en la salida de Motta y Verratti. Las apariciones de Ibrahimovic tan atrasadas dejaban a la defensa alemana sin referencia sobre la que actuar, por lo que adelantaban la línea, pero no llegaban a encimarle quedando siempre un jugador francés libre para combinar. Ante la falta de presencia en el área aparecía Matuidi desde segunda línea ganando la espalda a los centrales para rematar los centros laterales. Maxwell y Van der Wiel, como vienen acostumbrando esta temporada, tuvieron mucha libertad para ocupar su banda, tanto saliendo desde atrás como buscando el centro. El PSG basaba estas jugadas de ataque en el buen hacer de Verratti y de Motta en el centro del campo cerrando los pases interiores de los centrocampistas del Leverkusen sobre sus extremos, las figuras sobre las que giran todos sus ataques. Rolfes, Bender y Castro pudieron recibir sin excesiva presión, pero sus pases sobre Heung Min Son y Sidney Sam fueron cortados por los dos mediocentros franceses que buscaban rápidamente a Ibrahimovic en campo contrario. Arriba Kiessling estuvo muy solo y superado por el poderío aéreo de Thiago Silva. Los últimos minutos sirvieron para ver el debut de Cabaye en Champions League actuando como interior, con mayor llegada que pase. Anotó el gol que cerró la goleada.
La vuelta es un mero trámite para el equipo que dirige Laurent Blanc.

Milan-Atlético Madrid

El esperado estreno del Atlético de Simeone en eliminatorias de Champions se dio en el que puede ser el peor escenario para hacer un debut. Milan y San Siro tienen un aura que dificulta mucho a un rival que puede caer en la tentación de llegar confiado si ve sus últimos encuentros. Seedorf salió con De Jong y Essien en el doble pivote, al igual que ante el Nápoles, y, al igual que ese día, tuvieron el dominio del balón. En ese partido el Nápoles consiguió la victoria gracias a la presión que realizaron sobre los mediocentros para recuperar y finalizar arriba con la verticalidad de Insigne, Higuaín y Mertens. En el partido ante el Atlético el Milan optó por una salida por la derecha, con De Sciglio o Abate, jugadores técnicamente superiores a De Jong y Essien. Superado el centro del campo el balón llegaba a Taarabt que tenía muchas opciones para hacer progresar la jugada. Tenía tanto el centro sobre Balotelli, como la apertura sobre el lateral, o la combinación con Poli o Kaká que también caían sobre esa zona para hacer superioridad. El Milan dominaba y fue retrasando a un Atlético que se quedó sin salida de balón y que en defensa tuvo que aferrarse al buen hacer de un Courtois que evitó la derrota al descanso. A la salida de vestuarios Simeone pasó a jugar con un 4-3-3 con Koke como interior a la altura de Gabi y con Raúl García, en derecha y Arda Turan en izquierda. Con un hombre más en el centro del campo el Atlético presionó mejor la salida del Milan y tuvo mayor facilidad para circular por dentro. El Milan se fue viniendo abajo y no creó peligro más allá de acciones individuales de Taarabt. Las entradas de Adrián y de Cristian Rodríguez dieron al Atlético mayor intensidad para buscar el gol. Un tanto que llegó, como en Do Dagrao, en un balón parado que Diego Costa aprovechó ante la pasividad de Rami.
La vuelta queda más abierta que las otras tres eliminatorias, pero fuera de casa el Milan baja enteros. Recuperará a jugadores importantes como Muntari o Montolivo.

Arsenal-Bayern Munich 

El actual campeón de Europa comenzaba su andadura en las eliminatorias ante el segundo clasificado de la Premier League, en un encuentro que se esperaba más desigualado que lo que indica sus posiciones ligueras. Se esperaba, porque el comienzo del Arsenal fue sorprendente, presionando muy arriba la salida del Bayern para buscar la llegada rápida al área. Wenger salió con Wilshere y Flamini, con la intensidad que ello conlleva, en el doble pivote, y con Ozil, Cazorla y Oxlade en tres cuartos, sorprendiendo con la entrada de Sanogo en punta. Flamini y Wilshere comenzaban recuperando sobre Thiago y Kroos, Cazorla y Ozil combinaban por dentro intercambiando posiciones y Oxlade desbordaba por fuera. El comienzo del partido fue dominado por un Arsenal que se encontró con Neuer en la portería para desbaratar sus ocasiones. El partido tuvo como primer punto de inflexión el penalti fallado por Ozil que supuso la desconexión del alemán y el bajón del Arsenal en su juego. El Bayern fue a más consiguiendo conectar con Kroos más fácilmente para buscar por dentro la superioridad con Robben y Gotze. El holandés actuó durante la primera parte por dentro. La expulsión de Szczesny fue el segundo punto de inflexión y esta vez sí fue totalmente decisivo. A pesar de que Alaba también falló el penalti la superioridad del conjunto alemán fue creciendo hasta ser el único equipo que existiera sobre el césped del Emirates en la segunda parte. Guardiola, para mejorar la circulación por dentro, dio entrada a Rafinha por Boateng, retrasando a Javi Martínez al eje de la zaga para situar a Lahm en el doble pivote junto a Kroos. Thiago cayó sobre la banda izquierda para hacer circular el balón hacia el centro con sus diagonales. Rafinha, Lahm y Robben consiguieron una superioridad en la derecha que le permitió al Bayern construir todas las jugadas a partir del desborde del holandés para elegir la mejor de las numerosas opciones con las que contó. Tanto Lahm como Rafinha le ofrecían doblajes por dentro o por fuera para que centraran,generando un espacio libre en el centro que Kroos aprovechó para probar su disparo lejano. El 0-2 pudo ser mayor ya que el Arsenal fue incapaz de salir más allá de los balones en largo en total desventaja para Sanogo.
La vuelta en el Allianz Arena se presenta como un trámite para un Bayern que posiblemente contará con la vuelta de Ribery. 

miércoles, 19 de febrero de 2014

Mejor resultado que sensaciones


Sensaciones contrapuestas dejó un Barcelona que ayer en el Etihad consiguió un resultado que le deja la eliminatoria mucho más encarrilada de lo que se esperaba al principio del partido. En términos generales el encuentro del conjunto azulgrana fue muy positivo, ya que ganar por un 0-2 en uno de los estadios más difíciles de Europa solo está al alcance esta temporada del Bayern Munich y del Chelsea. Si hablamos de superioridad en el juego la diferencia no es tan amplía, ya que a pesar de que el Barcelona prácticamente monopolizó la posesión fue incapaz de llegar a la meta de Hart. El City se mantenía ordenado y mandaba mensajes de forma discontinua con llegadas peligrosas sobre el área de Valdés. El partido se mantuvo equilibrado hasta la expulsión de Demichelis. A partir de ahí el Manchester City se abrió buscando el empate y el Barça disfrutó de unos espacios que no había conseguido generar hasta entonces. 

Manchester City 4-2-3-1 football formation F.C. Barcelona 4-3-3 football formation

Sorpresas de Pellegrini en su once

Mucho se había hablado en la previa sobre los posibles onces que saldrían al campo. El del Barcelona estaba más o menos claro, ya que Neymar solo había jugado media hora ante el Rayo Vallecano y el buen nivel mostrado por Fábregas e Iniesta juntos en los últimos partidos hacía obligada su presencia en el campo. Pedro se cayó del once para que Alexis actuara en la banda derecha. Pellegrini, por su parte, tenía más alternativas y más dudas por el estado físico de varios jugadores. Fernandinho finalmente partió de inicio, pero Agüero no se recuperó a tiempo y no pudo entrar en la convocatoria. Ante la baja del argentino el chileno optó por reforzar la mediapunta dando entrada a Kolarov en la banda izquierda para ayudar a Clichy con las subidas de Alves. Navas y Silva ocuparon las otras dos posiciones. Al final ni Nasri entró para tener más juego interior, ni Jovetic para sacar a los centrales de posición, ni Javi García para liberar a Touré de labores defensivas y que se pudiera incorporar con asiduidad al área

.


El Barcelona dominó por completo el balón

En la previa se planteaba un partido muy abierto en el que ambos buscaran el gol y en el que los espacios predominaran en los dos campos. Con la alineación de Pellegrini se pudieron comenzar a intuir las intenciones de un City que prefirió proteger la banda izquierda, antes que tener un hombre más de ataque. En el comienzo del partido la intuición se convirtió en certeza, ya que el City se replegó en su campo cerrando líneas interiores y dejando únicamente a Negredo arriba y a Silva esperando la recuperación para picar la espalda de Busquets. El Barcelona tuvo el control del balón en la primera parte asociándose con bastante fluidez entre Iniesta, Fábregas y Messi. Tanto el manchego como el catalán estuvieron muy acertados en sus acciones superando líneas de presión por medio de acciones individuales. Fábregas consiguió entrar por medio de conducciones, mientras que Iniesta alternó las conducciones con pases. Sus diagonales hacia el centro le permitía aparecer bastante liberado, ya que Zabaleta no le perseguía. El Barcelona conseguía superar la línea del centro del campo con facilidad, pero no pudo superar a una línea de centrales citizen que rindieron muy por encima del nivel medio de la temporada. Kompany estuvo muy atento en la anticipación y Demichelis salvó los balones que buscaron en diagonal sobre Alexis. El chileno fue el único hombre sobre el que buscaron el pase en profundidad, sin mucho éxito, ya que éste se producía desde bastantes metros atrás y tanto el lateral como el central cerraron bien.



El Manchester City alternó la altura de su presión

La primera parte llevó el ritmo que quiso el City, ya que estuvo más controlado cuando se replegaba y dejaba al Barcelona toda la posesión del balón que cuando adelantaba la línea de presión con la intención de recuperar más arriba y buscar a Negredo en el área. Touré y Fernandinho se mantuvieron en paralelo la mayor parte del partido, pero en los momentos en que el City salía el costamarfileño tenía mucha importancia. Silva se quedaba con Busquets y entonces era Yayá el que encontraba espacio en el centro del campo para hacer circular el balón buscando la banda o a Silva. La banda izquierda fue la que acumuló más juego, con Silva cayendo sobre esa zona para hacer la superioridad con Kolarov y centrar el balón. La derecha tuvo menos actividad, y es que Navas apareció más por dentro que por fuera. Estuvo muy irregular destacando únicamente en recepciones con espacios. El City no supo explotar el sector diestro. Arriba Negredo estaba muy solo ante Mascherano y Piqué, ya que Silva no se incorporaba al ataque y Touré no se incorporaba con la soltura habitual. 



La banda derecha azulgrana y los espacios entre líneas citizen

La expulsión de Demichelis supuso un nuevo contexto de partido, ya que el Barcelona pudo disponer de espacios tanto por fuera como por dentro, aunque no los explotó al máximo. La posterior entrada de Lescott en lugar de Kolarov dejó una superioridad en banda derecha frente a Clichy por la que el Barcelona decidió el partido. Silva no tenía el retorno de Kolarov y lo notó el City ante las numerosas llegadas de Alves en el último tramo del partido. Martino, además, dio entrada a Neymar en esa banda para hacer todavía más daño. Ante ésto Touré se vio obligado a abarcar más campo en fase defensiva teniendo que ayudar a las subidas de Alves con el consiguiente espacio que dejaba entre líneas. La nueva situación de partido era propicia para el Barça, pero su nivel de juego bajó ya que con el marcador a favor no atacaron con tanta intensidad en el pase y las pérdidas en salida de balón crecían conforme avanzaba la presión de un City que fue a por el empate.


Los cambios de Pellegrini

La entrada de Lescott en lugar de Kolarov mostró las intenciones de Pellegrini de ir a por el empate. Quitó al serbio en lugar de Silva, priorizando el juego en campo contrario. No solo no le quitó, sino que le reforzó con la entrada de Nasri para tener un socio por dentro y ahora sí encontrar la espalda a Busquets con mayor facilidad. El City elevó la línea de presión recuperando en su campo para permitir a Silva y a Nasri encarar con ventaja. Arriba, primero Negredo y después Dzeko aparecieron tanto en el apoyo como en el remate. El Machester City estuvo muy cerca del empate, pero acabó pagando los riesgos y la desventaja fue mayor. Pellegrini prefirió el empate con uno menos antes que cerrarse y aguantar ese gol de diferencia.

El Barcelona se lleva del Etihad un resultado muy favorable que deberá refrendar en el Camp Nou ante un Manchester City que espera la recuperación de Agüero para esa fecha.

viernes, 7 de febrero de 2014

Apostar por el presente o por el futuro


Poca gente duda de que José Rodríguez es el mayor activo del filial del Real Madrid. Su experiencia el año pasado tras haber debutado con el primer equipo y el potencial que atesora siendo el líder del equipo con tan solo diecinueve años así lo atesoran. Es un centrocampista bastante completo con balón, ya que es capaz de combinar en corto con los mediapuntas o de fabricarse la jugada por medio de conducciones individuales. Su altura le permite abarcar mucho campo tanto en ataque como en defensa y aguantar el balón para esperar que lleguen más compañeros al ataque. Ha sido el termómetro de un Real Madrid Castilla que comenzó con muchos problemas la temporada y que ahora se encuentra inmerso en una remontada que le lleva a estar a un punto de la salvación.

Mucha culpa de esta reacción la han tenido los dos técnicos blancos en esta temporada. Toril comenzó alineando al alicantino como mediocentro más fijo en un doble pivote con Omar Mascarell. José era el encargado de asumir mayores responsabilidades en salida de balón, dejando a Omar un poco más adelantado. Si antes hemos mencionado que destaca por su capacidad asociativa, actuando en la base de la jugada tiene más problemas ya que arriesga en exceso tanto con conducciones como con pases en corto ante una inferioridad numérica. Estas pérdidas de balón unido a que le costaba cerrar en transiciones defensivas le hicieron perder la titularidad. Ante el Zaragoza llegó el primer punto de inflexión cuando fue sustituido en la primera parte por Cristian Gómez. Desde ese partido Omar y José se intercambiaron los papeles y el alicantino comenzó a destacar. Aunque el sistema de partida era un 4-2-3-1 José Rodríguez tenía libertad para adelantar su posición en la presión y en fase ofensiva llegaba a situarse a la altura del mediapunta. Conforme ha ido avanzando la temporada Omar Mascarell y José Rodríguez se han asentado como dos de los jugadores clave del equipo, junto a Lucas Vázquez.

La llegada de José Manuel Díaz al banquillo madridista no ha hecho más que asentar esta idea de que el equipo es mejor con José Rodríguez atacando en campo contrario, ante la imprevisibilidad en sus movimientos, que jugando en campo propio. Además su capacidad como llegador va en aumento, ya que suma tres partidos seguidos encontrando portería. La semana pasada ante el Hércules llegó la última vuelta de tuerca: José Rodríguez actuó de mediapunta, todo el partido estuvo en campo contrario. La maniobra permite al Castilla jugar con un centrocampista más y tener mayor capacidad asociativa en campo contrario, uno de los déficits del equipo. Tanto Aguza como José Rodríguez actuaron en campo contrario y consiguieron superioridad con las apariciones de Omar y de Lucas. El Castilla ganó 4-0 y mostró una de las mejores imágenes de la temporada en casa.


Con este planteamiento está claro que José Rodríguez es ahora mismo más útil para su equipo en la mediapunta que en el centro del campo, pero sus condiciones le hacen tener un potencial alto para ser mediocentro. Con José de mediapunta el Castilla gana puntos, con José de mediocentro el Castilla los pierde, pero en un futuro puede destacar actuando en la base de la jugada. Probablemente conforme vaya creciendo y vaya entendiendo mejor el juego irá retrasando su posición hasta ser el mediocentro que ya fue en el Europeo Sub19 del pasado verano con España. El tiempo lo dirá pero ahora José está brillando en la mediapunta y su equipo se lo agradece.