jueves, 29 de marzo de 2012

Champions League 2011-2012: Cuartos de final ida

Llegaron los cuartos de final de la Champions, la primera fase importante en la que se decide el transcurso final de la competición. La lectura que podemos hacer de esta fase de ida es que los favoritos ya no perdonan en estos momentos. Si Bayern, Chelsea o Real Madrid dejaron la sentencia definitiva en los octavos de final para la vuelta esta vez la ida les ha servido para prácticamente cerrar la eliminatoria. Madrid y Bayern tienen prácticamente asegurado su pase a semifinales mientras que el Chelsea todavía deberá confirmarlo en Stamford Bridge. Caso aparte es la eliminatoria Barcelona- Milán que llega completamente abierta al Camp Nou tras el 0-0 de San Siro. Ahora resumiremos las cuatro eliminatorias:
                
                    APOEL 0 - REAL MADRID 3


APOEL Nicosia 4-2-3-1 formación de fútbol Real Madrid CF, el fútbol de formación 4-2-3-1

En el GSP Stadium el APOEL jugaba el partido más importante de su historia ante uno de los peores rivales que les podría haber tocado. Llevados en volandas por su afición se mantuvieron vivos en el partido mucho más de lo esperado. Jovanovic salió con un 4-2-3-1 bastante defensivo dejando proponer juego al Madrid. Mourinho también salió con su 4-2-3-1 habitual con las entradas de Sahin, Coentrao y el doble nueve en lugar del sancionado Alonso, Marcelo y Kaká. El partido desde el principio llevó una tónica común, balón para el Madrid sin arriesgar en exceso su posesión mientras que el APOEL replegaba con todo el equipo excepto Aílton al que buscaban en las contras. Los blancos hoy no tuvieron problemas en la salida de balón sino en la línea de tres cuartos. La salida fue realizada por medio de Sahin que solía apoyarse en Coentrao para llegar al ataque por la banda izquierda. Una vez ahí el juego se apagaba, Coentrao no profundizaba y era el que Ronaldo aparecía por dentro, una zona con pocos espacios y con clara superioridad chipritota, en el Madrid solo atacaban los cuatro de arriba y Khedira en alguna subida esporádica contra los cuatro defensas del APOEL, los dos mediocentros y apoyos de los jugadores de banda. Con ésto la circulación por dentro se hacía complicada, Ozil no encontraba su sitio entre la espalda de los mediocentros y la defensa, Benzema estuvo tan móvil como desaparecido e Higuaín muy desubicado en la punta de ataque. Khedira fue de lo más destacado del primer tiempo ayudando a Sahin en la salida de balón, incorporándose al ataque en algunas ocasiones y muy atento en las recuperaciones en el centro del campo. Benzema dispuso de la ocasión más clara pero mandó un balón fuera a puerta vacía.

En la segunda parte Jovanovic dio entrada a Sousa en lugar de Alexandrou pasando a jugar en 4-3-3 para situar más jugadores por dentro. El Madrid desechó la opción de llegar tocando a la meta de Chiotis y optó por balones largos de los centrales sobre los laterales que entraron más por banda y con sus centros crearon algo más de peligro que en la primera parte. A esto hay que añadir que el Madrid optó también por disparar de lejos para finalizar más pronto y sobre todo evitar pérdidas innecesarias. Mourinho viendo que con esta opción tampoco conseguía abrir el marcador dio entrada a Kaká y Marcelo en lugar de Higuaín y Coentrao. El Madrid comenzó a profundizar la banda izquierda con Marcelo y Kaká cayendo en ocasiones sobre ella. El juego comenzó a fluir con más rapidez y fue Kaká el que desde la banda puso un centro para que Benzema rematando en plancha adelantara al Madrid en el minuto 74. Poco después, en el 82, fue Marcelo el que por la misma banda profundizara para que Kaká rematara solo y pusiera prácticamente la sentencia a la eliminatoria. El APOEL no pudo sobreponerse a estos dos goles del Madrid. Solari que había salido antes del primer gol poco pudo apartar al juego de ataque de unos chipriotas que dependían en exceso de la calidad de Aílton, muy solo en todo el partido y con pocas opciones de poder brillar. En el 90 Benzema de nuevo puso el definitivo 0-3 que sella el pase a semifinales del Madrid.

                    BENFICA 0 - CHELSEA 1


Sport Lisboa e Benfica - SAD 4-2-3-1 football formation Chelsea 4-2-3-1 football formation

En Da Luz se presentaba una de las eliminatorias más igualadas de los cuartos de final de Champions League. Los ingleses a priori por nombre partían como favoritos pero el Benfica había llegado a esta ronda por méritos propios gracias al buen juego desplegado. Jorge Jesús salía con un 4-2-3-1 en lugar del 4-4-2 utilizado en la eliminatoria anterior con la entrada de Aimar en lugar de Rodrigo. En el Chelsea fueron muchas las novedades en el once de Di Matteo. David Luiz, Obi Mikel, Meireles, Kalou y Torres entraron en lugar de Cahill, Essien, Lampard, Sturridge y Drogba respectivamente. El partido comenzó con dominio local. Tenía la posesión pero sin arriesgarla en ningún momento. La salida de balón siempre era en largo desde los centrales hacia Cardozo. A partir de ahí el Benfica comenzaba la creación en tres cuartos de campo entrando por bandas. Maxi Pereira enfrentándose cara a cara a Ashley Cole fue el jugador que más profundizó por la derecha, por la izquierda tanto Bruno César como Emerson en menor medida lo hicieron. El juego directo del Benfica quería hacer dudar a la defensa del Chelsea en algún momento para originar un fallo pero tras la llegada de Di Matteo la defensa londinense se está mostrando mucho más sólida que en la época Villas Boas. Los visitantes optaron en todo momento por jugar a la contra, recuperar en el centro del campo para salir rápido sobre todo por la banda de Ramires. La salida de balón siempre era en largo apoyándose en un Torres que rayó a gran nivel, oxigenando al equipo, cayendo a bandas y rematando en alguna ocasión aunque sin fortuna de cara a puerta.

La segunda parte, al igual que la primera, comenzó con dominio de los portugueses. Pero su estilo de juego cambió algo más respecto del primer tiempo. Si ya el juego era más directo que lo que viene siendo habitual en ellos al comienzo de la segunda parte fue todavía más directo con lo que consiguieron más ocasiones de peligro. Todas las salidas de balón se realizaban en largo buscando a Cardozo y a partir de ahí encontrar a un jugador de banda para que pusiera el balón en el área. Tanto a balón parado como en disparos lejanos llegaron las mejores ocasiones para el Benfica. El Chelsea, a partir del minuto 10, aprovechando los espacios dejados por los visitantes en el centro del campo también comenzó a crear peligro a la contra, por momentos el encuentro se convirtió en un correcalles. Esta fase de dominio alterno finalizó cuando Lampard entró en lugar de Meireles y Matic en lugar de Aimar. Con Frank mejoró el juego del Chelsea en la salida de balón comenzando a tenerlo con más claridad evitando que el Benfica les sorprendiera a las contras. Jorge Jesús dio entrada al serbio y a Rodrigo en lugar de Bruno César por lo que su centro del campo se volvió más defensivo al tener que desplazar a Witsel a banda, lo que propició que el Chelsea tuviera más dominio. En el minuto 75 el dominio del Chelsea se materializó con un gol de Kalou que aprovechando una gran internada de Torres por banda ponía a los londinenses con muchas opciones de estar en semifinales. El técnico del Benfica dio entrada a Nolito para intentar remontar el encuentro volviendo a situar a Witsel en el centro junto a Matic. Exceptuando un par de internadas del ex jugador del Barcelona B poco más pudo aportar al juego de ataque de un Benfica que deberá ganar en Stamford Bridge si quiere estar en la próxima ronda.

                    MILÁN 0 - BARCELONA 0


AC Milan del fútbol formación de 4-4-2 El FC Barcelona de fútbol la formación de 4-3-3

En San Siro se presentaba la eliminatoria más interesante de los cuartos de final, la eliminatoria con más nombre y con más historia. El líder del Calcio quiere dejar constancia de su buen temporada en cuanto a resultados eliminando al Barça. Los de Guardiola tienen más que el gusto la obligación de pasar a semifinales. Allegri salió con su 4-4-2 habitual con las entradas de Nesta, Bonera y Ambrosini en lugar de los lesionados Thiago Silva y Abate y el sancionado Van Bommel. Guardiola salió también con su habitual 4-3-3 con la entrada de Keita en el centro del campo en lugar de Fábregas relegando a Iniesta a la banda. Como en el partido de la fase de grupos en el Camp Nou salió mejor el Milán presionando muy arriba la salida de balón azulgrana provocando algunas pérdidas importantes que, sobre todo Robinho, pudo materializar una clara ocasión ante la meta de Valdés. El Barcelona poco a poco fue encontrando su nivel habitual de juego con Busquets haciéndose fuerte en el centro del campo, Xavi dirigiendo el juego a la perfección y Messi atrayendo muchos defensas hacia él. El Milán defendía con todo excepto Robinho e Ibrahimovic. Las dos líneas de cuatro cerrando juego por dentro provocó la mayoría de problemas del Barça en el primer tiempo. Xavi y Keita comenzaban la jugada por dentro, Messi se situaba en el centro y Alexis e Iniesta hacían diagonales hacia dentro, por bandas tan solo aparecía Alves. Ésto provocaba un embudo importante en la línea de tres cuartos que dificultaba la circulación de balón del Barcelona. A ésto hay que añadir que Iniesta no estuvo acertado por lo que las opciones de pase de Xavi se limitaban. Pocas ocasiones pudieron crear los azulgranas destacando una de Xavi que atrapó Abbiati. El Milán se limitaba a cerrarse y salir a la contra con balones largos sobre Ibrahimovic desechando cualquier opción de jugar en corto.

En la segunda parte el dominio de balón del Barça se diluyó y el Milán comenzó a tenerlo con más asiduidad, trenzando jugadas más largas que en la primera parte. Los italianos estaban logrando su objetivo, dormir el partido para que el Barcelona no les creara peligro y esperar el fallo de la defensa para poder adelantarse en el marcador. Nocerino comenzó a tener mayor posesión y a encontrar espacios por banda con centros buscando a un Ibrahimovic que sin hacer un gran partido sembró el peligro en todo momento, logró ventaja en su enfrentamiento con Piqué pero fue superado por Mascherano. El Barcelona ya no conseguía realizar posesiones largas, de hecho la presión tan arriba del Milán obligaba a salir en muchas ocasiones con balones largos, lo que limitó las opciones de crear juego en posiciones ventajosas  La entrada de Tello en lugar de Iniesta hizo cambiar algo más el juego, el joven canterano entró como siempre desbordando a Antonini en todo momento y dando un soplo de aire fresco al ataque azulgrana. Las ocasiones más claras de la segunda parte llegaron gracias a internadas suyas que no consiguieron ser materializadas. Allegri no modificó en exceso su esquema dando entrada a Emanuelson y El Shaarawy en lugar de Boateng y Robinho sellando el empate a cero y dejando la definición de la eliminatoria para la vuelta en el Camp Nou.

                 OLYMPIQUE MARSELLA 0 - BAYERN MUNICH 2
         
Olympique de Marsella la formación 4-2-3-1 de fútbol El FC Bayern München la formación 4-2-3-1 de fútbol

En el Velodrome el anfitrión de la final de Champions se enfrentaba a un Olympique Marsella que había cumplido su principal objetivo, estar en cuartos de final. Deschamps salió con su 4-2-3-1 habitual, con un doble pivote defensivo, dejando la creación de juego para la línea de tres mediapuntas. También destacaba la entrada de Fanni en la defensa supliendo al lesionado Diawara. Heynckes, por su parte, salió también con un 4-2-3-1 con Alaba ya consolidado en el lateral izquierdo, Kroos y Luiz Gustavo en el doble pivote y los cuatro de arriba habituales. El partido comenzó con dominio de los alemanes demostrando el porqué de su favoritismo en esta Champions. Como viene siendo habitual su juego no se basó en excesivas combinaciones por dentro, sino que el objetivo principal era encontrar a Ribery y Robben por bandas para que en el uno contra uno desequilibraran el partido. La novedad llegó al ver la movilidad entre los tres de arriba cambiándose de posiciones más de lo habitual, lo que originaba que en la mayoría de casos se produjera un dos contra uno en banda, provocando que un central saliera a defenderlos y dejando al otro central expuesto al poderío de Mario Gómez. El Marsella salía siempre a la contra con balones largos hacia un Remy que no pudo encontrar ventaja en balones aéreos pero que si la encontraba cuando caía a bandas o bajaba a recibir. La otra opción de salida de balón fue por la banda derecha utilizada pocas ocasiones durante la primera parte. En este contexto Valbuena no podía aparecer y el peligro sobre la meta de Neuer no llegó durante este primer tiempo. Cuando el partido se acercaba al descanso Robben en una contra asistió a Mario Gómez para que adelantara al Bayern y sellara su undécimo gol en esta competición.

En la segunda parte los locales salieron con mayor dominio de balón y con más llegadas a la meta de Neuer.     La salida por medio de Azpilicueta que comentábamos en el primer tiempo comenzó a aparecer y las llegadas por este costado fueron creciendo conforme avanzaba el partido. El problema del Olympique venía por la poca aportación de un centro del campo destinado únicamente a realizar labores defensivas. Mbia era el único que aportaba algo al juego de ataque con alguna jugada individual que poco ayudó a su equipo. La entrada de Cheyrou en lugar de Alou Diarra podía hacer pensar que se produciría un cambio en la tendencia en el encuentro, pero poco más lejos de la realidad ya que Heynckes dio entrada a Tymoshchuk en lugar de Kroos para fortalecer el medio campo bávaro. Deschamps lo volvió a intentar dando entrada a Brandao en lugar de Amalfitano situando a Remy en banda pero tampoco dio el resultado esperado. Robben, en el minuto 69, ponía prácticamente la sentencia aprovechando los espacios dejados por el medio campo del Marsella. Schweinsteiger entró en lugar de Muller justo después situando un trivote en el centro del campo alemán lo que definitivamente cerró cualquier opción de transitar por el centro del campo. El balón en los últimos minutos fue de un Bayern que se limitó a dormir el partido.      

sábado, 24 de marzo de 2012

Hay Liga

Es increíble lo que puede llegar a cambiar el fútbol en una semana. El Madrid ha pasado de ser virtual campeón de Liga al sacar diez puntos al Barcelona a ver reducida su ventaja a seis y teniendo que visitar estadios como el Camp Nou, el Vicente Calderón o San Mamés entre otros. Algunos problemas venía arrastrando el Madrid en el último mes pero hasta esta semana no ha llegado la pérdida de puntos. Partidos como el del Betis, CSKA o Rayo evidenciaron que el juego de los blancos había decaído y sus victorias en lugar de ser gracias a la gran superioridad mostrada en el partido pasaban a ser gracias a la pegada y la calidad de la delantera. Ahora detallaremos algunos aspectos destacados de sus dos últimos partidos:

Real Madrid CF, el fútbol de formación 4-2-3-1 Málaga C.F., S.A.D. 4-2-3-1 football formation

En el Bernabéu Mourinho salió con el 4-2-3-1 habitual en el que la novedad fue la entrada de Lass en el lateral derecho en lugar de Arbeloa. Pellegrini también salía con su 4-2-3-1 habitual con las entradas de Demichelis y Camacho en el doble pivote para suplir la baja de Toulalan. La primera parte no tuvo un dominador claro. El Madrid al principio quiso dominar el partido teniendo el balón en zonas muy avanzadas del campo. Desechaba la opción de salir tocando desde atrás para comenzar ya sí a tocar en campo rival, algo que apenas pudo hacer en contadas ocasiones. Quiso comenzar a jugar tan adelante que en lugar de que Alonso apareciera en la creación de juego apareció Khedira, por lo que se evidenciaba la falta de ideas en el centro del campo. El Málaga aguantó los primeros minutos y conforme avanzaba el partido se fue viniendo arriba y haciéndose con el dominio del balón, por momentos. Camacho y Demichelis comenzaban la jugada, el argentino siempre más retrasado que el español, pero era Isco el que tenía que bajar para desequilibrar el centro del campo y comenzar a romper líneas. El juego por dentro fue prácticamente nulo, ya que las conexiones con Cazorla no dieron sus frutos, pero aprovechó el desborde de Joaquín y las subidas de Sergio Sánchez para crear peligro por la banda derecha buscando el centro sobre Rondón. El Real Madrid optaba en ese momento por contras y transiciones rápidas por medio de Ronaldo y Benzema, cuya movilidad entre líneas fue interesante, para llegar a la meta de Caballero, así llegaría el primer gol.

En la segunda parte Pellegrini desde el principio optó por cambiar el estilo de juego. Comenzó igual que en la primera parte con Cazorla bajando a recibir en lugar de Isco pero al ver que no daba resultado optó por hacer cambios. Eliseu y Van Nistelrooy entraron en lugar de Isco y Rondón, por lo que el Málaga ganaba en amplitud y en desbordes por las bandas. El Madrid, por su parte, optó también por la opción de jugar por bandas dando entrada a Callejón en lugar de Kaká. Mourinho quería aprovechar los espacios dejados por los laterales que acompañaban a los extremos en ataque para percutir por su zona. Pero el juego siguió pasando por dentro y ahí el centro del campo Camacho- Demichelis no se rompió en ningún momento guardando siempre la posición. Los blancos pudieron sentenciar en varias contras letales comandadas por Ronaldo pero no lo hizo y lo acabó pagando en el descuento con el gol de Cazorla.



Villarreal CF, SAD 3-4-3 de fútbol Real Madrid C.F. 4-3-3 football formation

En el Madrigal Mourinho sorprendió saliendo con trivote suprimiendo del once a Kaká. Alonso, Lass y Khedira formaron un centro del campo que tan buen resultado dio en Mestalla. Lotina, por su parte, salió con cinco defensas, tres centrales y dos carrileros, dos medios de perfil defensivo, un extremo jugando de mediapunta y dos delanteros. El Madrid desde el principio comenzó a evidenciar los problemas que tuvo durante todo el partido, la movilidad de balón fue bastante lenta y con pocas intenciones de buscar la portería de Diego López. El problema comenzó desde la salida de balón, Alonso en ningún momento bajó a recibir entre centrales y ni siquiera fue el encargado de dar el primer pase en salida, sino que la opción de Marcelo fue la más utilizada. El tres contra dos favorable al Villarreal fue decisivo para que el juego del Madrid no fluyera. Marcelo y Ronaldo no pudieron con Mario, Ángel y las coberturas de Bruno. Khedira, por su parte, no aparecía en creación. El Madrid tan solo encontraba fluidez cuando Ozil cogía el balón. Comenzó partiendo desde la banda pero conforme avanzaba el partido se situó en el centro. Mourinho, ante la imposiblidad de crear peligro dio entrada a Callejón en lugar de Lass lo que hacía que el Madrid pasara a jugar con el 4-2-3-1 habitual. Ozil ya partía desde el centro pero no encontraba asociación con ningún jugador. El Villarreal fiaba sus opciones a la contra aprovechando la buena salida de balón de Bruno y Senna para salir con balones largos sobre Nilmar y Marco Ruben que ponían en apuros con su velocidad a la pareja de centrales madridista.

En la segunda parte fue Altintop el que sorprendentemente entró en lugar de un lesionado Callejón. El turco se limitó a fijar la posición de Oriol pero no aportó nada en el juego de ataque. La segunda parte comenzó con muchos parones, con problemas para que el juego fluyera con regularidad. El Madrid aprovechando los problemas del Villarreal en la defensa del balón parado hizo el primero. Lotina cambió el sistema dando entrada a Camuñas, De Guzmán y Martinuccio en lugar de Cani Marco Ruben y Ángel por lo que el Villarreal acabó jugando con 4-2-3-1 al igual que el Madrid. Los blancos tras el primer gol tuvieron momentos de dominio fácil del partido aprovechando el bajón físico del centro del campo castellonense. Pero el Madrid no quiso finiquitarlo y en una falta Senna empató el encuentro al igual que hizo el Málaga la pasada jornada. El Madrid muy lastrado por las expulsiones tras el gol, no tuvo opción de réplica.

 

viernes, 23 de marzo de 2012

Dos exhibiciones en una semana

Con dos partidazos en una semana el Athletic ha sellado su pase a cuartos de final de Europa League. Llevados en volandas por una afición completamente entregada los bilbaínos salieron claramente victoriosos de sus dos encuentros frente a uno de los mejores equipos de Europa. Estas victorias tan convincentes no hacen más que consolidar el proyecto que Bielsa lleva inculcando al equipo desde principio de temporada. Comenzó con pruebas extrañas que tardaron en dar resultado pero cuando el equipo empezó a coger tono el juego y los resultados, sobre todo en las competiciones coperas, han sido excepcionales. Ahora destacaremos detalles importantes de los dos partidos:

Manchester United 4-4-2 football formation Athletic Club 4-3-3 football formation

El partido de ida arrancó muy igualado con ambos equipos intentando imponer su estilo sobre el campo, el Manchester con juego directo y a la contra y el Athletic con juego rápido y asociativo. Ferguson salió con un once bastante defensivo optando por la contra como clara opción con Jones y Park Ji Sung en el doble pivote, con Young y Giggs por bandas aunque este aparecía mucho por dentro cambiando posiciones con Park y arriba Rooney y Javier Hernández. Bielsa, por su parte, salió con el 4-3-3 habitual en el que la única novedad fue la entrada de San José en lugar del sancionado Amorebieta. El Manchester, como hemos dicho, planteó el partido a la contra. En los primeros quince minutos quiso llevar el dominio del juego entrando por bandas buscando la espalda de los laterales pero conforme avanzaba el partido se fue haciendo más patente el dominio del Athletic. El centro del campo no ayudaba en salida de balón y ésta fue realizada por medio de los laterales que buscaban rápidos balones a Rooney para que pusiera algo de imaginación. Al Athletic le costó encontrar su juego al haber mucha acumulación de hombres en la mediapunta. Las intenciones eran claras, salida desde atrás por medio de Iturraspe, pase a Ander y este debía conectar con De Marcos o Muniain en la mediapunta. Las posiciones en las que aparecían no eran las más favorables y el juego de los rojiblancos lo notaba. Por eso la opción de entrar por bandas fue muy utilizada. Tanto Susaeta como Muniain hacían diagonales hacia dentro para que Iraola y Aurtenetxe profundizaran por banda y buscar el centro a un Llorente que ganó la partida a Evans y a Smalling.

En la segunda parte el dominio del Athletic se acentuó mucho más jugando más directo y optando por el disparo lejano para resolver muchas jugadas. Ahí apareció la figura de De Gea que impidió que la goleada fuera más amplia. Ferguson dio entrada a Carrick, Anderson y Nani en lugar de Smalling, Park Ji Sung y Giggs por lo que en principio el juego por dentro de los ingleses debía mejorar. Pero en vez de mejorar empeoró. El centro del campo del Manchester se rompió mucho más, Carrick y Anderson en lugar de asociarse intentaban llegar a la meta de Iraizoz por medio de conducciones que poco resultado dieron. El Athletic al encontrar más espacios entre líneas a punto estuvo también de romperse pero ahí apareció la figura de Iturraspe para equilibrar el centro del campo. Bielsa, como es costubre, dio entrada a Toquero e Iñigo Pérez en lugar de Llorente y Ander Herrera en los últimos minutos de partido.



Athletic Club de fútbol la formación de 4-3-3 Manchester United, la formación de 4-2-3-1 de fútbol

El partido de vuelta llevó una tendencia parecida a la de la ida, el Athletic a pesar de su ventaja salió con intenciones ofensivas intentando dominar el partido repitiendo el once a excepción de la entrada de Amorebieta en lugar de San José. El Manchester también tenía intenciones de dominar el encuentro pero el centro del campo que sacó Ferguson dejó mucho que desear con Park Ji Sung y Giggs jugando por dentro y Cleverley, el jugador más asociativo del once, jugando en banda. El Athletic dominó claramente la primera parte dominando en la salida de balón. La salida por medio de Iturraspe era la primera opción, la salida por medio del balón largo sobre Llorente para comenzar la segunda jugada en campo rival fue otra opción utilizada. La salida por medio de los laterales tanto por parte de Iraola como de Aurtenetxe para aprovechar el dos contra uno en banda sobre todo por la de Rafael que tendía a perder la posición con facilidad fue la ultima opción explotada por los de Bielsa. El Manchester tuvo su talón de aquiles precisamente en la salida de balón que tanto dominó el Athletic. La principal opción de salida fue por medio de Carrick que se encontraba muy solo, con pocas opciones de pase, ya que Giggs se ponía a la altura de Park Ji Sung buscando más una segunda jugada que asociarse para llegar arriba. Cleverley aparecía por momentos pero su actuación estaba muy limitada por la situación del campo que debía ocupar. Rooney fue la principal figura en los ingleses sirviendo de primer apoyo a Carrick bajando a recibir y organizando el juego él mismo.

 Los cambios de Bielsa fueron los habituales sin buscar nada en especial, bastante tarde excepto el de Toquero. Entró en sustitución de un lesionado Llorente en el minuto 40, por lo que las salidas en largo empezaron a reducirse pero hubo más movilidad en la línea de arriba y mayor presión a la salida de balón del Manchester. Iñigo Pérez entró en lugar de Ander Herrera y San José lo hizo en lugar de Muniain por lo que Javi Martínez adelantó la posición e Iñigo Pérez cayó a banda. Ferguson sí buscó algo más en sus cambios pero fueron demasiado tardíos como para remontar la eliminatoria. El técnico escocés nos sorprendió dando entrada a un Pogba que apenas había sido utilizado esta temporada. Entró en lugar de Carrick. Ocupó su posición pero aprovechó su superioridad física para incorporarse constantemente al ataque dejando atrás unos espacios importantes que el Athletic aprovechó para crear peligro a la contra. Welbeck entró en lugar de Giggs por lo que los ingleses pasaron a jugar con 4-4-2 con Cleverley sorprendentemente también en banda, situando a Park Ji Sung por delante de Pogba. En el tercer cambio Smalling entró en lugar de Ferdinand.

sábado, 17 de marzo de 2012

Champions League 2011-2012: Octavos de final vuelta II



Llegó a su fin los octavos de final de Champions. Tras la machada del APOEL podíamos llegar a pensar en que el Basilea podría llegar a emularle, pero en su visita al Allianz Arena se fueron con un 7-0 en contra. El rival del Bayern será el Olynpique Marsella que gracias a un gol de Brandao sobre la bocina lograron el pase eliminando ante un Inter que confirma su desastrosa temporada cayendo en octavos. El Madrid solventó sin problemas su duelo ante el CSKA y se jugará el pase a semifinales ante el APOEL. El Chelsea ejerció la gran remontada de esta fase endosándole un 4-1 al Nápoles. Ahora espera alcanzar las semifinales ya que su rival, el Benfica, es de los más asequibles que había en el sorteo. Por último Barcelona y Milán jugarán el cuarto de final más apasionante reeditando el duelo de la fase de grupos. Ahora resumiremos los cuatro partidos disputados esta semana:
                
                    BAYERN MUNICH 7 - BASILEA 0

FC Bayern München 4-2-3-1 football formation FC Basel 4-4-2 football formation

En el Allianz Arena el anfitrión de la final de la Champions tenía que salvar el primer match- ball importante en esta competición, tenía que remontar un 1-0 ante un Basilea que iba a Munich con la intención de repetir la machada de la ida, una machada que debía ser liderada por Shaqiri, el hombre del que más se habló en la previa del partido por su futuro cercano en el Bayern. Los de Heynckes salieron más ofensivos de los habitual con Luiz Gustavo y Kroos en el doble pivote y la cuarteta de gala arriba liderada por un Robben que rayó un gran nivel. El Basilea, por su parte, repitió el once de la ida exceptuando la entrada de Cabral en lugar de Huggel en el centro del campo. El Bayern salió con la clara intención de dominar teniendo el balón, sin especular en ningún momento. Su juego no se basó en un férreo dominio del balón en el centro del campo, sino que fue bastante directo intentando desbordar por bandas aprovechando a los inspirados Robben y Ribery, el primero anotaría dos goles y el segundo daría tres asistencias. El primer gol, a los once minutos, llegó precisamente por medio de uno de ellos dos. Fue el holandés el que aprovechó un pase entre líneas para definir ante el meta Sommer. El Basilea no pudo tener el balón tras este comienzo abrumador de los locales y tuvo que ser su portero el que les diera alguna esperanza de continuar vivos en la competición. Robben y Mario Gómez fueron los artífices de que el meta suizo pudiera lucirse, fue lo único que le permitieron ya que a partir de aquí casi todas las llegadas se convirtieron en gol. El Basilea, poco a poco, fue quitándose la presión del Bayern, adelantando la línea de presión y entrando por bandas por medio de Shaqiri o Frei o aprovechando las subidas de unos laterales que se proyectaban en ataque siempre que podían. Poco resultado le dio esta reacción al Basilea ya que el Bayern no sufría en exceso y cuando llegaba aprovechando los espacios dejados en defensa creaban mucho peligro. Muller, en el 42, acabó con las esperanzas de los suizos al aprovechar un centro de Robben para poner el 2-0. Pero éste no iba a ser el único palo que recibiera el Basilea antes del descanso, ya que Mario Gómez en el 44 a puerta vacía ponía un 3-0 que dejaba la eliminatoria prácticamente sentenciada.

En la segunda parte el Basilea salió con el objetivo de atacar y anotar un gol rápido que les hiciera meterse en la eliminatoria. Dejó su juego tan asociativo y combinativo para jugar más directo sobre sus dos delanteros, Streller y Alexander Frei, que se encontraban muy solos ante la defensa alemana. Mario Gómez, a los cinco minutos puso el cuarto aclarando todavía más la eliminatoria aprovechando un centro de Ribery. A partir de este momento el Bayern fue un ciclón, el Basilea tenía la posesión, pero cada pérdida era gol para los alemanes gracias a los desbordes de Ribery, que en jugadas parecidas asistió a Mario Gómez para que, en los minutos 61 y 67 pusiera el 6-0. El alemán quiso emular la gesta de Messi y se quedó a un gol, pero estos cuatro le hacen situarse segundo a dos del argentino en la lucha por ser el máximo goleador de la Champions. El partido en este punto bajó su nivel, el Basilea seguía con la posesión del balón pero bastante tocado por la goleada que le estaba cayendo y el Bayern aprovechando cualquier opción de contra para cercar la meta de Sommer. Robben, en el 81, puso la guinda al pastel al anotar el 7-0 definitivo a pase de un Schweinstiger ya recuperado al que Heynckes le dio unos minutos para coger ritmo. Las entradas de Tymoshchuk y Pranjic hicieron que el Bayern tuviera el balón en los últimos minutos de partido y éste durmiera bajo su dominio.

                    INTER MILÁN 2 - OLYMPIQUE MARSELLA 1


F.C. Internazionale 4-4-2 football formation Olympique de Marseille 4-2-3-1 football formation

En el Giuseppe Meazza nos encontrábamos con otro equipo de los grandes que debía remontar para pasar ronda. Tras el 1-0 de la ida el Inter buscaba aferrarse a la última opción para salvar una temporada muy decepcionante en la que parece que no podrán participar en Champions al año que viene. En el Marsella más de lo mismo, muy lejos del liderato en Ligue 1 el pasar a cuartos de final arreglaría un poco la campaña. El Inter salió con la novedad de Poli en el centro del campo en lugar de un Cambiasso que parecía insustituible para Ranieri. Milito y Forlán conformaban la dupla de ataque relegando a Pazzini al banquillo. El Olympique Marsella salía con un equipo bastante defensivo que nos mostraba las intenciones con las que iba a afrontar este partido. Exceptuando a los cuatro de arriba los demás jugadores eran de corte defensivo destacando la entrada de Mbia en el centro del campo en lugar de Cheyrou. La primera parte estuvo bastante igualada sin un dominador claro, sin control de balón por ninguno de los dos equipos y sin apenas ocasiones de gol. El Inter salía siempre en largo buscando recepciones de Milito o Forlán para generar segundas jugadas. El problema venía dada la inferioridad de los delanteros con centrales como Nkoulou o Diawara y, si conseguían ganar esos balones, el centro del campo del Olympique era sumamente superior físicamente al del Inter. Otro aspecto destacable son las pocas apariciones tanto de Poli como de Sneijder. Aparecieron poco y nunca lo hicieron simultáneamente por lo que las posibilidades de jugar por dentro se limitaban. El juego por bandas también fue otro aspecto poco explotado por el Inter, pero cuando lo hizo fue cuando más peligro creó. Milito y Sneijder aprovechando centros laterales desde la derecha pudieron adelantar a los italianos. El Marsella también realizaba la salida de balón en largo o por las bandas aprovechando la proyección ofensiva de Azpilicueta. Apenas creó peligro. El centro del campo no aportaba nada de creación, Valbuena apareció intermitentemente y cuando lo hizo se vio muy solo ya que Remy y Ayew estuvieron muy desaparecidos.

En la segunda parte el Olympique Marsella salió más metido, teniendo más posesión que el Inter con Valbuena dirigiendo el juego aunque, al igual que en la primera parte, poco acompañado por sus compañeros de ataque por lo que los italianos apenas sufrían en defensa. Las entradas en el Inter de Obi y Pazzini en lugar de Sneijder y Forlán cambiaron la cara al equipo. Pasó a jugar con un 4-4-2 clásico con dos jugadores de banda como eran Obi y Zanetti aunque este último dejaba la banda para que profundizara Maicon. El balón comenzó a ser suyo y mediante centros laterales conseguían llegar con más facilidad a la meta de Mandanda. El dominio cambió de manos pero la tónica del encuentro seguía siendo la misma, el peligro tan solo llegaba en jugadas a balón parado. Ranieri dio entrada a Cambiasso en lugar de Poli para encontrar definitivamente el gol desechando la creación en el centro del campo y optando por la fuerza, la garra y las llegadas de segunda línea para empatar la eliminatoria. Ésta lo haría en el minuto 75 cuando Milito aprovecha varios rechaces en el área francés para adelantar al Inter en el marcador y forzar momentáneamente la prórroga. Deschamps se la jugó dando entrada a Cheyrou y a Brandao en lugar de Valbuena y Remy. La realidad era que el Inter seguía dominando el encuentro mientras que el Marsella parecía buscar la prórroga. Pero arriba estaba Branda,o capaz de crear peligro en un palmo de terreno y si encima el balón por el que debe pelear es áereo su dominio se acentúa. Aprovechó un saque en largo de Mandanda para ganar el balón entre tres defensas y definir ante Julio César para dar el pase prácticamente definitivo al Olympique. Ésto fue en el 92 pero en la siguiente jugada Mandanda realizó un penalti sobre Pazzini y el meta francés fue expulsado por lo que se perderá el partido de ida. El propio Pazzini materializó el penalti pero ya no quedaba tiempo para más.       

            
                      REAL MADRID 4 - CSKA MOSCÚ 1


Real Madrid C.F. 4-2-3-1 football formation CSKA Moscow 4-2-3-1 football formation


En el Bernabéu el Madrid quería terminar definitivamente con la maldición de los octavos de Champions, ésta debía ser la constatación definitiva tras el pase de la temporada pasada frente al Olympique Lyon. Mourinho salía con su once tipo en las últimas jornadas con la dupla Ozil- Kaká acompañando a Ronaldo y con la suplencia de Benzema, del que se había especulado que podría salir de titular junto a Higuaín. El CSKA repetía el once que jugó la ida en Moscú, con la baja también del japonés Honda que está vez no pudo entrar en la convocatoria. El Real Madrid comenzó teniendo el balón sin crear peligro y sin tener las intenciones claras. Alonso no comenzaba la salida desde atrás y los blancos empezaban a carburar solo cuando el balón le llegaba a Ozil muy preciso partiendo desde la banda y con mucha movilidad entre líneas. El CSKA buscaba sus ocasiones a la contra aprovechando las pérdidas madridistas en el centro del campo. Los rusos optaron por esperar al Madrid a partir del centro del campo en lugar de presionarles desde su área. Musa fue el jugador más peligroso profundizando siempre que podía la banda de un Marcelo que dejó demasiados huecos a su espalda. Dzagoev y Doumbia se sumaron a impulsos de Musa para rematar sus centros y, sobre todo, provocar errores en la defensa madridista aprovechando su movilidad. Cuando parecía que el Madrid comenzaba a venirse arriba, en el minuto 26 Higuaín abría la lata tras una gran jugada colectiva en la que destaca la asistencia de Khedira hacia Kaká. Los blancos comenzaron a jugar mejor, a combinar y a llegar al área rival con más facilidad y claridad. Alonso y Khedira crecieron y el juego por dentro mejoró mucho e imposibilitó las contras del CSKA. Con este contexto el partido llegaba a un descanso en el que los rusos tan solo necesitaban un gol para forzar la prórroga.

En la segunda parte Slutski dio entrada a Mamaev en lugar de Aldonin para mejorar el juego por dentro. Alos cinco minutos llegó la peor noticia del encuentro para el Real Madrid, amarilla a Xabi Alonso que le impide jugar la ida de los cuartos de final. Poco después Cristiano Ronaldo con un disparo duro que Chepechugov no supo despejar puso el 2-0 que sentenciaba la eliminatoria y dejaba a los rusos, prácticamente, sin opciones de remontada. El partido, en este punto, bajó mucho de nivel, el Madrid comenzó a arriesgar más en sus pases y a jugar más directo mientras que el CSKA buscaba el contraataque aprovechando la frescura del recien salido Oliseh. Benzema, que acaba de sustituir a Higuaín, en el primer balón que tocó puso el 3-0 al aprovechar un pase genial de Ozil. Siete minutos después Tosic con un soberbio derechazo desde fuera del área dio el gol con el que tanto deseaba salir el CSKA del Bernabéu. Pero ésto no iba a ser todo. Ronaldo en el descuento ponía el cuarto y definitivo gol que da el pase al Madrid a los cuartos de final.

                    CHELSEA 4 - NÁPOLES 1


Chelsea del fútbol de formación 4-2-3-1 Napoli 3-4-3 football formation

En Stamford Bridge el Chelsea se presentaba ante su afición con la complicada intención de remontar el 3-1 de la ida. El estreno de Di Matteo era la opción a la que se aferraban los hinchas londinenses para confiar en la remontada. Tras las numerosas especulaciones sobre el once que podría sacar el nuevo técnico del Chelsea salió con 4-2-3-1 sin novedades principales, con Ramires, primero por banda y luego por dentro, Mata en la mediapunta y Drogba arriba con Torres en el banquillo. El Nápoles salía con su once de gala confiando las opciones de pase en su tridente de delanteros. El Chelsea de inicio comenzó con la posesión del balón. Su juego se asimilaba, al principio, al de Villas Boas, con mucha lentitud en los pases y poca movilidad entre líneas, a lo que hay que añadir la falta de asociación entre Lampard y Mata. El Nápoles se aprovechó de esta lentitud del Chelsea para crear peligro a la contra. Cavani, Hamsik y Lavezzi tuvieron varias ocasiones para dejar muy encarrilada la eliminatoria, pero Cech y el desacierto de cara a puerta lo evitaron. Las ocasiones de peligro llegaban por medio de entradas laterales de Zúñiga y Maggio. El Chelsea mejoró con la aparición de Ramires por el centr por lo que mejoraba la presión por dentro y, sobre todo, mayores asociaciones con Mata y Lampard por dentro. El primer palo importante que se llevaron los de Mazzarri fue el gol de Drogba que aprovechó un centro lateral de Ramires para poner el primero. El segundo fue poco después, cuando Maggio se retiraba lesionado dando entrada a Dossena, cambiando de banda a Zúñiga. El Chelsea acabó mejor la primera parte sabiendo que solo necesitaba un gol para pasar ronda.

La segunda parte no podía comenzar mejor para los locales ya que a los dos minutos Terry a la salida de un corner ponía un 2-0 que daba al Chelsea el pase a los cuartos de final. El Nápoles no se quiso dar por vencido y llegando como es habitual en él por medio de fuerza y entradas por banda quiso acechar la meta de Cech. Precisamente así llegó el 2-1 con un fuerte disparo de Inler aprovechando un rechace en el área. El Chelsea, tras ésto, dio entrada a Torres en lugar de Sturridge para lograr un tercer gol que, al menos, forzara la prórroga. Torres volvió a jugar en la derecha, por lo que su aportación al juego fue prácticamente nula. Los locales tirando de empuje y de centros laterales encontraron un penalti gracias a una mano de Dossena. Lampard no falló y puso un 3-1 que muchos aficionados del Chelsea firmaban antes del inicio. Después de este gol el Chelsea contemporizó el juego y acabó el partido con el dominio del balón ante un Nápoles que firmaba la prórroga.

Al comienzo de la prórroga surgió la figura de Ivanovic que al final iba a ser decisivo en el partido. El serbio comenzó a aparecer con regularidad en ataque, tanto por banda como apareciendo en el área. Di Matteo dio entrada a Malouda en lugar de Mata para profundizar más por banda y buscar centros laterales para crear peligro a la meta de De Sanctis. Ivanovic a los quince minutos de la prórroga aprovechando una asistencia de Drogba ponía el definitivo 4-1 que daba el pase al Chelsea. El Nápoles pasó a jugar, en la segunda parte de la prórroga, con un 4--2-3-1 con Pandev en la mediapunta que entró en lugar de Hamsik. Pero el cambio no dio sus frutos ya que el juego del Nápoles se paralizaba cuando le llegaba el balón al macedonio que no encontraba pase ni a Lavezzi ni a Vargas por bandas, ni una asistencia definitiva a Cavani. Con este contexto acabó un partido que dio el pase al Chelsea y que consolida el proyecto de Di Matteo.

sábado, 10 de marzo de 2012

Champions League 2011-2012: Octavos de final vuelta I

Volvió la Champions tras una semana de parón y lo hizo con la disputa de los partidos de vuelta de la primera tanda que, como no podía ser menos en esta extraña edición nos deparó alguna sorpresa importante. El Milán y el Barcelona aprovecharon su ventaja en la ida para pasar a cuartos, mientras que el Benfica y el APOEL remontaron en su casa para seguir vivos en esta competición. Ahora resumiremos los cuatro partidos:    


                    ARSENAL 3 - MILÁN 0


Arsenal 4-2-3-1 football formation A.C. Milan 4-4-2 football formation

Con el 4-0 favorable a los italianos en la ida el Emirates se presentaba para disfrutar, a priori, de un partido con poca historia ya que las opciones de su equipo para pasar ronda eran ínfimas, aunque como veremos más adelante el partido dio mucho más de los esperado. Wenger salía con todo lo que tenía en ataque, con la novedad de Oxlade Chamberlain situado en el mediocentro junto a Song. El Milán salía con su equipo habitual destacando la entrada de El Shaarawy en la delantera obligando a Robinho a jugar algo más retrasado, por detrás de los puntas. El Arsenal salió desde el principio con las intenciones claras, había que marcar desde el principio para que el miedo se apodere del Milán. Koscielny, a los siete minutos, a la salida de un córner, aprovechando un grave error defensivo, ponía el primero al rematar solo al primer palo. El balón comenzó a ser del Milán, que en todo momento quiso defender teniendo la posesión del balón en su poder. La estrategia del Arsenal era presionar desde arriba la salida de balón milanista para comenzar a crear juego desde arriba. El Milán, en la primera parte, no encontraba vías para realizar una salida limpia, y ahí aparecía el centro del campo del Arsenal en la recuperación para crear juego por dentro, sobre todo Chamberlain y Rosicky. El checo fue de lo más destacado del Arsenal dando al equipo creatividad y, sobre todo, velocidad y fluidez al juego, soltando el balón casi de primeras. El Milán se limitaba a buscar por largo a Ibrahimovic o profundizar por banda aprovechando alguna subida de Abate. En el minuto 26 Rosicky ponía el segundo aprovechan do un error de Thiago Silva en el despeje. El gol venía de una recuperación en el centro del campo por medio de Walcott. Pero el Arsenal no se conformaría con este 2-0 y al filo del descanso anotaba el tercero de penalti materializado por Van Persie.

La segunda parte comenzó con una tónica similar a la la primera aunque con una presión menos del Arsenal lo que posibilitaba al Milán a tener más balón, posesión estéril porque prácticamente no creaba peligro pero posesión muy valiosa para dejar pasar los minutos y imposibilitar al Arsenal de crear ocasiones de peligro. El Shaarawy tuvo una clara ocasión que pudo haber supuesto la sentencia definitiva a la eliminatoria pero su disparo se marchó fuera. El Arsenal cada vez con más problemas para tener el balón tuvo en el minuto 60 la que iba a ser su última ocasión clara para igualar la eliminatoria. Gervinho, tras una larga conducción de balón, tuvo el cuarto con un disparo que a contrapie sacó Abbiati y una posterior vaselina de Van Persie que también sacó el portero italiano. A partir de aquí poco más tuvimos del Arsenal. Allegri dio entrada a Aquilani en lugar de El Shaarawy para continuar con la intención de tener el balón. El Arsenal, por su parte, dio entrada a lo poco ofensivo que tenía en el banquillo, Chamakh en lugar de Chamberlain y Park Chou Young en lugar de un lesionado Walcott. Los cambios no surtieron efecto en los pupilos de Wenger que ya estaban acabados físicamente. Szczesny con un par de paradas importantes dio vida a un Arsenal que poco a poco se iba muriendo ante el dominio milanista.

                    BENFICA 2 - ZENIT 0


Sport Lisboa e Benfica - SAD 4-4-2 formación de fútbol Zenit St. Petersburg 4-3-3 football formation

En el estadio Da Luz el Benfica se presentaba ante su público con la intención de sellar su pase a cuartos, algo en principio factible dado que tan solo debería ganar por un gol de diferencia. Jorge Jesús salió con todo. Repitió el once de la ida a excepción de las entradas de Javi García y Jardel en lugar de Matic y Garay respectivamente. Para el Zenit la oportunidad de estar entre los ocho mejores equipos de Europa era también prácticamente única. Spalletti sí hizo más cambios respecto al once que salió en la ida. Tanto Bruno Alves, en defensa y como Kanunnikov y Faysulin en bandas fueron baja, en su lugar entraron Criscito, Semak y Bystrov. Bastantes cambios pero el sistema utilizado seguía siendo el mismo. El Benfica, en general, tuvo el dominio en la primera parte. Tardó en carburar, pero conforme lo iba haciendo el juego iba mejorando, pero con muchos problemas para crear peligro a la meta de Malafeev. Javi García se incrustaba entre centrales para salir jugando desde atrás, Witsel a partir de ese primer pase conectaba con Bruno César y Nico Gaitán, quienes debían desequilibrar al equipo, y ahí el juego de creación se paraba. Cardozo estaba de punta fijo, mientras que Rodrigo era el que caía a bandas, pero finalmente todas las jugadas acaban igual con centros, bien de Gaitán o bien de Maxi Pereira, muy presente en las acciones ofensivas, que Cardozo no llegaba a rematar con opciones claras de marcar gol. El Zenit viendo que no sufría en exceso se vino un poco arriba, pero no mucho. Sus jugadas se limitaban a buscar a Kerzhakov por medio de balones altos y que este lograra ganarlos para producir segundas jugadas. Pero la realidad del equipo ruso era que tanto Semak como Bystrov estaban más interesados en defender que en atacar. El Benfica en el descuento, por medio de Maxi Pereira, se ponía por delante en el marcador, y daba un vuelco por completo a la eliminatoria. El urugayo aprovechó un rechace del meta Malafeev a disparo de Witsel.

En la segunda parte fue el equipo ruso el comenzó dominando el encuentro. Spalletti dio entrada a Lazovic para conseguir más juego por dentro, desechando el juego por bandas ya que el sustituido fue Bystrov. La realidad fue que apenas recibió balones. El Benfica se cerró bien lo que imposibilitó una buena salida de balón por medio del Zenit que al final acababa optando por el balón largo sobre Kerzhakov o por algún centro lateral por medio de Hubocan y Criscito. El Benfica, fiel a su estilo, se fue viniendo arriba cada vez más, tanto que Cardozo entre el minuto 70 y 75 pudo poner la sentencia a la eliminatoria pero tanto Malafeev como sudesacierto de cara a puerta lo evitaron. Jorge Jesús quiso dar más consistencia a su equipo dando entrada a Matic momento en que el equipo se partió algo, los cuatro de arriba estaban demasiado lejos de los dos mediocentros y el partido, por momentos, se convirtió en un correcalles, en el que el Zenit intentaba llegar mediante balones largos a la meta de Artur, pero fue el Benfica el más beneficiado de esta situación y, por medio de Nelson Oliveira, en el descuento sentenciaba la eliminatoria y daba el pase a los portugueses a cuartos de final, algo que no sucedía desde la temporada 2005-2006.

                    BARCELONA 7 - BAYERN LEVERKUSEN 1

F.C. Barcelona 4-4-2 football formation Bayer 04 Leverkusen 4-4-2 de fútbol de formación

En el Camp Nou el partido, en un principio, se presentaba poco estimulante para el gran público después del 1-3 que endosó el Barça al Leverkusen en el BayArena, pero al final se convirtió en un encuentro que pasará a los recuerdos de la Champions por albergar una de las mayores goleadas en la historia de esta competición pero, sobre todo, por la posibilidad de disfrutar de la enésima exhibición de Leo Messi, que nos regaló cinco goles que le confirman prácticamente como el mejor goleador en la historia del Barcelona. Los locales salvando un par de bajas en la defensa y la de Alexis Sánchez en la delantera salieron con su once tipo, con Busquets, Xavi, Iniesta y Fábregas creando el juego azulgrana. El Bayern Leverkusen salía más ofensivo que en la ida, ya que a pesar de la baja de Schurrle en el once Dutt situaba en la alineación inicial a Kiesslong y Derdiyok en la delantera. El Barcelona, como es habitual, comenzó siendo el dueño del partido, dominando el balón a su gusto, con algunos problemas en la salida de balón que eran solucionados en cuanto Iniesta y Xavi tocaban el balón. El Bayern Leverkusen comenzó presionando muy arriba desde la línea de dos delanteros provocando algo de tensión en la salida de balón azulgrana pero que a la larga se volvió a su favor.  Primero a los 25 minutos Xavi aprovechó la situación adelantada de la defensa alemana para, por medio de un pase genial, dejar solo a Messi ante Leno para hacer el primero. Después, en el minuto 42, fue Iniesta el que asistió al argentino para que éste anotara el segundo tras regatear en el área a varios defensas que nada pudieron hacer ante sus amagos de disparo.

La segunda parte tuvo poca historia. En diecisiete minutos el Barcelona fue capaz de sumar otros cuatro goles repartidos entre Messi y el canterano Tello que también merece una mención especial. Lo primero que hizo tras debutar en Champions fue marcar un gol y en la siguiente jugada que apareció marcó otro. Es la nueva perla de la cantera azulgrana que sigue sin cansarse de sacar a jugadores de primer nivel. Forma junto a Cuenca la nueva hornada de jugadores a los que Guardiola más confianza ha dado aprovechando las bajas de Alexis y Pedro, en varios tramos de la temporada y de Villa durante toda la temporada. Son el tipo de jugadores que le faltaba al Barcelona, extremos rápidos, habilidosos, con mucho desborde y con la capacidad de cambiar el signo del partido saliendo del banquillo a lo que hay que sumarles su importante capacidad goleadora. Con este 6-0 el partido bajó mucho de nivel, pero todavía quedaba la guinda a la exhibición goleadora de Messi que aprovechando una asistencia de Keita ponía el 7-0. El Bayern Leverkusen consiguió marcar el gol del honor por medio del recien salido Bellarabi, que tras una gran triangulación batía a Valdés para poner el 7-1 definitivo que da el pase al Barcelona a cuartos de final.

                    APOEL 1 - OLYMPIQUE LYON 0


APOEL Nicosia 4-2-3-1 football formation Olympique Lyonnais, la formación de 4-2-3-1 de fútbol

En el GSP Stadium de Nicosia el APOEL se presentaba ante su público con la intención de seguir haciendo historia en la Champions. Ya es sorprendente que haya estado presente en los octavos de final como primero de grupo, por lo que el pase a cuartos sería mucho más meritorio. En frente estaba un Olympique Lyon obligado a pasar a cuartos para maquillar una decepcionante temporada en Ligue 1. El APOEL salía con las novedades de Oliveira en defensa, Manduca en el centro del campo y Solari en la delantera en lugar de Kaká, Trickovski y Pinto respectivamente, lo que suponía un cambio en el sistema de juego del 4-1-4-1 al 4-2-3-1. En el Olympique Lyon la única novedad fue la entrada de Briand en lugar de Lacazette. El partido comenzó con dominio local, tanto que a los nueve minutos Manduca ponía a su equipo por delante e igualaba la eliminatoria al aprovechar una asistencia de Charalambides. El partido, a partir de este momento se abrió más. Ninguno de los dos equipos se convertía en dominador claro, pero a su vez tampoco atacaban con intenciones claras de buscar el gol. Los franceses tan solo creaban peligro llegando por bandas con centros laterales complicados para que Lisandro los rematara. El juego por dentro no existía, Kallstrom aparecía a ráfagas y Ederson ni siquiera lo hizo. El APOEL se limitaba a presionar arriba y mediante balones largos aprovechar las recepciones de Solari y la movilidad de Aílton para poner en problemas a la defensa lyonesa.

En la segunda parte el dominio del Olympique Lyon fue siendo cada vez más claro aunque seguía con problemas para llegar a la meta de Chiotis. Briand y Bastos cambiaron de banda a la vez que Lisandro López caía más a ellas para intentar desestabilizar la defensa chipriota con esa movilidad. Aílton, por su parte, caía más sobre el lado de Bakari Koné al que creaba peligro en cualquier desborde que realizaba, pero ahí estaba Cris para salvar la jugada con coberturas providenciales. El partido cambió algo más con las entradas de Trickovski, Marcinho y Gomis. El APOEL, con esto, ganaba más desborde por banda y mayor capacidad de combinación por dentro. En el Lyon la entrada de Gomis en lugar de Ederson dejaba a las claras cuales eran las intenciones de este partido, llegar arriba mediante juego directo sin arriesgar ninguna pérdida de balón en el centro del campo. Con este 1-0 y con pocas opciones de cambio el partido llegaba a la prórroga.

En la prórroga el miedo a perder fue todavía mayor y el juego asociativo fue mucho menor. El Lyon tan solo creaba peligro a balón parado, mientras que el APOEL buscaba a Aílton en alguna contra para llegar a la meta de Lloris. La entrada de Lacazette en lugar de Briand fue el último argumento que Garde dio al partido para intentar llevárselo antes de los penaltis. Situó al joven francés en la mediapunta obligando a Lisandro a jugar en banda izquierda. El cambio no dio sus frutos y el partido se marchó a la tanda de penaltis. Por lo menos a falta de juego teníamos emoción a raudales.

Kallstrom, Lisandro y Gomis anotaron sus primeros penaltis para el Lyon, mientras que Aílton, Morais y Alexandrou lo hicieron para el APOEL. Chiotis ya se había acercado a parar algún penalti, pero no lo hizo hasta que en el cuarto se lo paró a Lacazette. Trickovski anotó el suyo lo que ponía muy de car el pase del APOEL a los cuartos de final. Chiotis quiso erigirse en el claro héroe de la eliminatoria y detuvo el último penalti a Bastos para dar la victoria al APOEL que estará en los cuartos de final de Champions por primera vez en su historia.

viernes, 2 de marzo de 2012

El Liverpool por fin muerde un trofeo



Seis años hacía que el Liverpool ganó la final de la FA Cup en Cardiff frente al West Ham. Desde entonces una sequía raramente explicable para sus seguidores muy poco acostumbrados a vivir sin triunfos se había apoderado de los reds. En estos años el Liverpool ha pasado de ganar una Champions a no entrar en Europa, un puesto que con este triunfo se asegura para la próxima temporada. Por otro lado estaba el Cardiff. Un segunda división llegaba a Wembley con la intención de hacer historia y completar una Carling en la que bien es cierto tan solo se había enfrentado a un rival Premier como era el Blackburn.

Cardiff City 4-2-3-1 football formation Liverpool 4-4-2 football formation

El Cardiff salió a Wembley con un 4-2-3-1 bastante replegado, ya que Mason y Cowie en fase defensiva se situaban a la altura de los mediocentros, Miller actuaba de mediapunta y era el primero en comenzar la presión a la salida de balón del Liverpool y Gestede se situaba arriba exento de labores defensivas. En el Liverpool destacaba la decisión de Dalglish de poner a Carroll y Suárez arriba relegando, sorprendentemente, a Kuyt al banquillo. El Liverpool salió con el dominio del juego aunque sin tenerlo controlado en ningún momento. Comenzó mejor y prueba de ello es el disparo de Johnson al larguero en lo que podía haber sido el primer gol, para los reds. Pero por lo demás el juego en la primera parte fue bastante plano. Abusó en exceso del balón largo sobre Carroll sin crear nada de juego. Las acciones del Liverpool solían ser balones a Downing que subía toda la banda para buscar el centro sobre Carroll algo con lo que apenas crearon peligro al cuadro galés. El juego era muy rápido y directo, de hecho Jose Enrique casi nunca dobló por banda a Downing para conseguir una superioridad que les permitiera llegar al área con más claridad. Por la otra banda el caos era mayor. Henderson, cada día más desdibujado, no aportó nada al juego del Liverpool y tan solo creaban peligro con alguna subida esporádica de Glen Johnson. El Cardiff por su parte aguantaba las acometidas del Liverpool sin sufrir en exceso buscando la contra para crear peligro. Eran contras bastante bien organizadas saliendo desde atrás mediante combinaciones, y de hecho en una jugada así llegó el primero en el minuto 18 por medio de Mason.

En la segunda parte el Liverpool salió con intenciones más ofensivas, combinando más en el centro del campo aunque al final en la mayoría de casos tuvieran que optar por jugar balones por alto sobre Carroll. Adam comenzó a dar mejor salida de balón, por lo que Gerrard recibía más arriba y con más opciones de realizar pases más desequilibrantes que los que venía haciendo a lo largo del partido. El problema llegaba con Luis Suárez. El uruguayo no aparecía con regularidad y cuando lo hacía para nada era determinante. El Cardiff, menos que en la primera parte, seguía fiando sus opciones a la contra aprovechando pérdidas del Liverpool en el centro del campo. Skrtel, a la salida de un córner ponía el empate al aprovechar un rechace dentro del área. Estaba claro que era la única manera en la que podía llegar el gol de los de Dalglish.  La entrada de Bellamy en lugar de Henderson  mejoró a los reds. Imprimió más carácter al equipo saliéndose de su zona de acción para iniciar, en algunas ocasiones la salida de balón. Con ese resultado se llegaba a la prórroga.

El Liverpool quiso aprovechar la experiencia de sus jugadores en este tipo de situaciones para comenzar metiendo miedo. Luis Suárez tuvo el segundo con un disparo fuera, pero estaba claro que no iba a ser el día del ex del Ajax. El Cardiff tuvo en el primer cuarto de hora la calma necesaria para mantener el resultado y ponerlo en peligro lo menos posible. Carroll a la salida de un córner estuvo a punto de adelantar al Liverpool cuando se acercaba el descanso. El segundo cuarto de hora fue una auténtica locura. Salió Kuyt en lugar de Carroll y dio al equipo la chispa que le faltaba debido al cansancio de los 105 minutos que llevaban disputados. Se situó en la mediapunta ofreciendo asociaciones interesantes y sobre todo aportando una presión a la salida de los galeses que ningún otro jugador del Liverpool era capaz de realizar a esas alturas de partido. El holandés fue el encargado de poner el 2-1 con un disparo casi desde el suelo al aprovechar un rechace a otro disparo suyo. El Cardiff no se vino abajo y a balón parado creó todo el peligro. A cinco minutos del final Kuyt salvó bajo palos un remate a la salida de un córner. En la posterior jugada, y tras varias carambolas Turner ponía el definitivo 2-2 que nos llevaba a la tanda de penalti.



Gerrard comenzó lanzando los penaltis con un disparo parado por Heaton. Miller podía poner con ventaja al Cardiff pero su disparo se marchó al palo. Adam quiso unirse a la fiesta y mandó su disparo a las nubes. Fue, por fin, Cowie el que anotó el primer penalti que ponía a los galeses con ventaja. Kuyt culminó su gran partido anotando su penalti. Gestede con un disparo al palo echó por tierra la ventaja que tenía su equipo. Downing y Whittingham anotaron sus penaltis para llegar al quinto con empate a 2. Glen Johnson no falló y puso por delante a los reds. Anthony Gerrard lo mandó fuera y dio al Liverpool su primer título después de seis años de sequía.