Blog de fútbol. Análisis de equipos, jugadores y crónicas de competiciones nacionales e internacionales
domingo, 27 de mayo de 2012
Guardiola cierra el círculo
El 13 de mayo de 2009 comenzaba uno de los ciclos más importantes en la historia del Barça, comandado por Guardiola, con la consecución en Mestalla de la Copa del Rey frente al Athletic Bilbao. El viernes, día 25 de mayo de 2012, Guardiola se despedía del club azulgrana logrando de nuevo la Copa del Rey frente al Athletic, esta vez en el Calderón. Entre estos dos triunfos, dos Champions, tres Ligas, tres Supercopas de España, dos Supercopas de Europa y dos Mundiales de Clubes han sido conseguidos por el cuadro azulgrana.
El viernes recibió la mejor despedida posible por parte de sus jugadores. Sentenciaron la final en los primeros treinta minutos pasando por encima al Athletic y deleitando al público con el juego rápido, de posesión y de asociación que ha demostrado en esta época.
La final llegaba en un contexto de bastante mayor expectación en Bilbao que en Barcelona. Los aficionados rojiblancos llenaron Madrid durante todo el día soñando con lograr el título que se les escapó en Bucarest. Los aficionados azulgranas llegaron con la esperanza de lograr el título que despidiera de la mejor manera posible a Pep Guardiola.
Bielsa salió con su 4-3-3 habitual dando entrada a Ibai Gómez y Ekiza en lugar de Ander Herrera e Iturraspe respectivamente. Debido a estos cambios Javi Martínez pasó a jugar de mediocentro, con Muniain de interior dejando el extremo a Ibai Gómez. Guardiola, por su parte, también salió con 4-3-3 dando entrada a Montoya en el once en lugar del lesionado Alves y a Pedro en lugar de Fábregas.
El partido comenzó con un claro dominio azulgrana que salió muy metido en la final, jugando muy directo y con mucha velocidad para encontrar el gol. A los dos minutos, tras un par de disparos de Messi y Pedro, el canario aprovechó un rechace en el área para adelantar al Barça. Los miedos de la final de Bucarest volvían a aparecer en el Athletic, que se volvía a ver por detrás en el marcador nada más comenzar el partido. A pesar del gol el Barcelona siguió dominando el partido, jugando con un nivel de intensidad muy elevado. Las marcas individuales del Athletic originaban un amplio espacio entre el centro del campo y la defensa, ya que Messi bajaba al centro del campo para crear superioridades. En esos espacios el Barça se mueve de maravilla y Xavi e Iniesta comenzaron a asociarse con Messi buscando la espalda a los centrales. A los veinte minutos Messi aprovechaba una asistencia de Iniesta para poner un 2-0 que encarrilaba el partido de una manera inimaginable al comienzo. En el minuto 24 Pedro, de nuevo, sentenciaba el encuentro aprovechando una dejada de Xavi para definir con un disparo desde fuera del área. El partido en este punto llegó prácticamente a su final. El Barcelona bajó un punto su nivel y dejó de atacar con tanta insistencia. El Athletic, por su parte, estaba derrotado tanto emocional como físicamente. El marcaje al hombre había provocado un desgaste a los jugadores de centro del campo y defensa difícilmente recuperable, más cuando un equipo como el Barça te gana por 0-3 en la primera media hora. Tan solo el aliento de la afición les hizo mantenerse sobre el césped.
La segunda parte comenzó con un doble cambio de Bielsa que quiso dar un nuevo aliciente al partido dando entrada a Íñigo Pérez y Ander Herrera en lugar de De Marcos y Susaeta respectivamente. Íñigo pasó a conformar un doble pivote junto a Javi Martínez, con Ander por delante, secundado en bandas por Ibai en derecha y Muniain en izquierda, con Llorente arriba. Más por demérito del Barça que por mérito del Athletic los rojiblancos comenzaron a llegar algo más a la meta de Pinto dirigidos en el juego por Ander Herrera y entrando por las bandas. Aurtenetxe tuvo una de las ocasiones más claras de la segunda parte al enviar arriba un centro de Ibai. Éste también dispuso de una vaselina que no encontró portería y que haría que se vinieran abajo las esperanzas de gol en el equipo. Toquero por Llorente fue el último cambio en el cuadro de Bielsa. El Barcelona, por su parte, disputó una segunda parte bastante relajada en la que Messi y Montoya fueron los jugadores más destacados. El argentino pecó de individualista buscando lucirse en un par de jugadas ante la superioridad de su equipo. El lateral aprovechó la oportunidad para dejarse ver en ataque buscando la espalda a Aurtenetxe para llegar a la meta de Iraizoz. Keita fue el primer cambio en el equipo azulgrana sustituyendo a Alexis, por lo que Iniesta pasó a jugar en banda izquierda. Thiago y Fábregas fueron los últimos cambios, entrando en lugar de Pedro y Xavi para acabar el encuentro jugando con cinco centrocampistas por detrás de Messi, una forma de terminar que explica el trayecto de Guardiola en estos cuatro años.
Con esta victoria el Barcelona se asegura la disputa de la Supercopa de España en la que se enfrentará al Real Madrid en lo que será la primera piedra de toque importante para el Barça de Tito.
El Athletic, por su parte, deberá solucionar el enigma sobre la continuidad de Bielsa y la de jugadores por los que equipos españoles y extranjeros están pujando. Todo ésto unido al crecimiento de jóvenes como Ibai o Aurtenetxe y a alguna incorporación en verano puede hacer que la próxima temporada sea superior a ésta.
domingo, 20 de mayo de 2012
Champions League 2011-2012: Final
Por fin logró el Chelsea la ansiada Champions. Nueve años después de que Abramovich tomara las riendas del equipo, el cuadro londinense ha conseguido cumplir el sueño del magnate ruso. El año no era el más apropiado como para pensar en lograr el título ya que la temporada, en principio, se afrontaba como año de transición para rejuvenecer la plantilla. Al final Villas Boas fue destituido y Di Matteo volvió atrás devolviéndole el peso del equipo a los Drogba, Terry o Lampard para que el equipo creciera a partir de esa columna vertebral.
Tras la victoria en la FA Cup el triunfo de ayer confirmó el gran momento de confianza que tiene el Chelsea en su juego, levantándose de todos los golpes, sabiendo sufrir y teniendo algo de suerte en momentos clave. El transcurso del partido de ayer fue un claro reflejo de la trayectoria del Chelsea en Champions. Ganó un partido clave en la fase de grupos frente al Valencia en la última jornada, remontó en Stamford Bridge un 3-1 en contra ante el Nápoles, sufrió durante la mayor parte de la eliminatoria ante el Benfica para mantener el resultado y ante el Barça estuvo todo el partido a su merced buscando contras para ponerse con ventaja. Ayer se levantó en tres momentos clave. Después de un gran trabajo defensivo durante todo el encuentro, en el minuto 83 el Bayern se puso por delante. Cuatro minutos después, en la primera llegada de peligro a la meta de Neuer, empató el partido. Nada más arrancar la prórroga Cech paró un penalti que pudo volver a poner por delante a los alemanes. Por último en la tanda de penaltis tuvo que sobreponerse a fallar el primer penalti.
El Bayern, por su parte, no pudo aprovechar el factor campo y acabó cayendo después de dominar gran parte del partido. Robben y Schweinsteiger son la clara imagen de la derrota fallando dos penaltis que podían haber valido una Champions. Tras la de 2010 en el Bernabéu se les vuelve a escapar otra final.
El partido se presentaba muy abierto con una idea clara de cómo podría transcurrir el partido, pero sin una idea clara de cómo podría acabar.
Heynckes optó por dar entrada a Tymoshchuk y a Contento en defensa para sustituir a Badstuber y a Alaba respectivamente. Muller fue el elegido para sustituir a Luiz Gustavo, pasando a jugar Kroos junto a Schweinsteiger en el mediocentro, con Muller por delante. Di Matteo, por su parte, siguió siendo fiel al 4-2-3-1 jugando con David Luiz- Cahill como pareja de centrales para suplir a Terry. La novedad más importante llegó con la entrada de Bertrand en el once que se situó en la banda izquierda por delante de Ashley Cole.
La primera parte tuvo una clara tónica en todo momento. El Bayern fue el dominador del balón, mientras que el Chelsea aguantaba atrás y buscaba salidas rápidas por banda a la contra. El Bayern, como viene siendo habitual, buscó desequilibrar por las bandas. La salida era realizada por los centrales, sobre todo Tymoshchuk o por Schweinsteiger, con un pase rápido sobre Robben o Ribery para que encararan al lateral o hicieran diagonales hacia adentro. El planteamiento del Chelsea no invitaba a acertar utilizando esta opción, ya que los extremos replegaban casi a la altura de los laterales haciendo el dos contra uno a Robben o a Ribery y cerrando huecos centrales con el trabajo de Lampard y Obi Mikel. Mata y Drogba comenzaban la presión arriba, los dos juntos, pero se iban replegando conforme el Bayern avanzaba metros. La estrategia de los alemanes no funcionaba, el balón rápidamente llegaba a los extremos que lo único que podían hacer era devolverla hacia atrás ya que recibían de espaldas y estaban bien cubiertos, sin tener opción para desbordar. La banda izquierda formada por Ribery y Contento fue la más utilizada, pero sin dar buen resultado. Conforme avanzaba el encuentro el dominio del Bayern se iba acentuando a la vez que los cambios posicionales comenzaban a aparecer. Muller comenzó a caer a las bandas dejando el espacio central para que Kroos apareciera de segunda línea o para que Ribery y Robben combinaran entre ellos. Hasta el momento dos disparos lejanos de Schweinsteiger y Kroos habían sido las mejores ocasiones para el Bayern. Pero tras estas permutas de posiciones Ribery consiguió filtrar un pase hacia Robben que dentro del área se topó con Cech y el larguero. Poco después fue Mario Gómez el que aprovechó un error en la marca para mandar arriba un disparo franco. Pero los problemas del Bayern eran evidentes, no conseguían filtrar pases con claridad entre centrales y su principal vía de peligro comenzaba a ser el balón parado. El Chelsea, por su parte, buscaba recuperar balones en el centro del campo para salir a la contra buscando las bandas, no a Drogba. Hasta la segunda parte no comenzó a aparecer el costamarfileño y es que las contras eran bastante ordenadas en el cuadro de Di Matteo, pasando el balón siempre por Mata o por Lampard para abrir a las bandas para aprovechar la velocidad de Kalou y Bertrand. Tampoco consiguió crear excesivo peligro y el partido se marchó al descanso con empate a cero.
La segunda parte comenzó mucho más abierta que la primera. El Chelsea aprovechó la tendencia con la que el partido llegó al descanso, para comenzar la segunda parte de igual manera. Las posesiones del cuadro londinense comenzaron a ser más largas, llegando a pasar el balón varias veces por Mata o Lampard, elaborando más que en el primer tiempo, llegando a dar pases atrás si no se veía claro el pase de ruptura. Este cambio de juego no fue suficiente para crear peligro a la meta de Neuer pero sí para que el partido se abriera y el Bayern comenzara a encontrar espacios entre líneas y pudiera correr por bandas. El encuentro, por un momento, pareció romperse, con correcalles continuos, con llegadas para los dos equipos, sin elaboración en las jugadas de ataque. Pero ahí aparecieron las figuras de Schweinsteiger y Obi Mikel para sostener sus centros del campo sin que esta situación pudiera estropearles el partido. Hasta este momento el Bayern había dispuesto de más ocasiones, con centros peligrosos que sacaron los centrales ingleses con apuros. En el Chelsea la figura de Drogba comenzaba a aparecer para dar al equipo la chispa de velocidad y potencia que le faltaba. En el minuto 73 Di Matteo realizó el primer cambio. Malouda entró en lugar de Bertrand para situarse en su misma posición y aportar desborde al equipo aprovechando el cansancio físico de la defensa del Bayern. El partido volvía a parecerse al del principio, con el Bayern dominaba el balón sin encontrar fisuras en la defensa por las que entrar. Tras varias faltas con peligro lanzadas por el cuadro alemán Muller aprovechó, en el minuto 83, un centro lateral de Kroos para batir a Cech con un remate de cabeza. La final parecía que se quedaba en Munich, después de estar buscando el gol durante gran parte del partido éste llegaba en la recta final. Di Matteo a la desesperada dio entrada a Torres en lugar de Kalou para jugar en la banda derecha y Heynckes le contestó dando entrada a Van Buyten en lugar de Muller. Tymoshchuk pasó a jugar en el centro del campo junto a Schweinstiger con Kroos por delante. En el minuto 88 Drogba dio vida al Chelsea aprovechando un remate a la salida de un corner para poner el empate definitivo que nos llevaba a la prórroga.
La prórroga comenzó con dos noticias negativas para el Bayern. A los tres minutos Drogba cometía penalti sobre Ribery, Robben lo falló y tres minutos después Ribery tuvo que marcharse por una lesión para dar entrada a Olic. El Bayern comenzó a utilizar al croata como arma para crear peligro pero su falta de velocidad ante un cansado Bosingwa se evidenció, ya que no pudo ganarle ningún uno contra uno. En el otro área Torres era la principal opción para crear peligro. El madrileño sí que ganó la partida en varias ocasiones al lateral y a los defensas, pero la falta de efectivos que le acompañaran en el área hizo imposible un gol que valía una Champions. De esta forma el partido llegó a los penaltis, igual que aquella final de 2008 en la que el Chelsea acabó perdiendo.
Lahm fue el encargado de comenzar a disparar. Anotó. Mata se topó con Neuer en el primer disparo del Chelsea. Mario Gómez, David Luiz, Neuer y Lampard anotaron los siguientes. La tanda llegaba al cuarto penalti con 3-2 favorable al Bayern. Olic disparó y se topó con el palo, Ashley Cole consiguió empatar la tanda. Schweinsteiger, al igual que Olic, se topó de nuevo con el palo y Drogba tenía ante sí la oportunidad de dar al Chelsea la ansiada Champions. Cogió poca carrera, engañó a Neuer y la Champions viaja a las vitrinas de Stamford Bridge por primera vez en su historia.
Drogba es la imagen de la final. Empató el partido al borde del final de los primeros noventa minutos y marcó el penalti decisivo. Junto a Terry, Lampard, Cech y Ashley Cole conforman la columna vertebral del equipo y el núcleo duro del vestuario. Ayer fue el líder de la mejor generación de la historia del Chelsea que después de muchas temporadas consiguen poner su nombre en el palmarés de la mejor competición de clubes en Europa.
jueves, 17 de mayo de 2012
Champions League 2011-2012: Previo final
Ya está aquí la final. Después de tres fases previas, un play-off de clasificación, una fase de grupos y una fase final de eliminatorias la Champions llega a su conclusión con una final inesperada para todos al comienzo de la competición. Bayern y Chelsea se enfrentarán en el Allianz Arena con la intención de estrenarse como campeón o reencontrarse con el título. El Bayern Munich buscará en su casa romper una racha de doce años sin ganar la orejona y ser el primer equipo en lograr la copa en su campo. El Chelsea, por su parte, querrá redimirse de la final de 2008 donde los penaltis le separaron de su gran objetivo desde que Abramovich llegó al club, ganar la Champions.
El Bayern llega a la final tras una temporada bastante decepcionante en Alemania donde se ha visto superado claramente por el Borussia Dortmund. En cambio la Champions ha sido su tabla de salvación ya que desde la fase de grupos el torneo se le puso complicado. Nápoles, Villarreal y Manchester City fueron sus primeros rivales, en un temido grupo de la muerte en el que se proclamó campeón. Basilea y Olympique Marsella fueron el preludio de la gran eliminatoria de Semifinales que le enfrentó al Real Madrid. Después de una agónica tanda de penaltis el Bayern logró el pase a su final, el principal objetivo de la temporada.
El partido se presenta muy abierto, sin un favorito claro. Lo único que parece claro es el transcurso que tomará el encuentro. En principio, el dominio será de un Bayern que buscará imponer en el centro del campo la superioridad técnica de Schweinsteiger y Kroos para que Robben y Ribery aparezcan en banda para encarar al lateral y buscar a Mario Gómez por arriba. El planteamiento del Chelsea será parecido al que realizó frente al Barcelona. En principio el repliegue será intensivo, sin dejar espacios a la espalda de los laterales, por lo que Kalou y Mata deberán actuar como prolongación de los ellos. Por contra la presencia arriba de Drogba supone un punto favorable para el Chelsea. El costamarfileño aprovechará los balones que le sirvan jugadores como Lamprd o Mata al recuperarlos en el centro del campo para enfrentarse por fuerza y velocidad a los centrales del Bayern.
Otro aspecto destacable será las numerosas bajas que tendrán ambos equipos para afrontar la final, bien por expulsiones o por acumulación de tarjetas. El Bayern parte con las bajas de Badstuber y Alaba en defensa y Luiz Gustavo en el centro del campo. Boateng y Lahm son los únicos seguros en la zaga alemana. Van Buyten, dependiendo de su recuperación y Tymoshchuk se jugarán el puesto de central que acompañará a Boateng. El belga tiene el puesto asegurado si se recupera a tiempo. Para sustituir a Alaba vienen los problemas. La opción que más ha probado Heynckes en los últimos partidos es situar en el lateral izquierdo a un Contento que apenas ha contado con oportunidades esta temporada. La otra opción es jugar como al principio de año, con Rafinha en el lateral derecho y con Lahm en el izquierdo. Para sustituir a Luiz Gustavo aparecen las figuras de Tymoshchuk y Kroos para acompañar a Schweinsteiger. Si el ucraniano es central, el alemán puede retrasar su posición dando entrada en la mediapunta a Muller. Si no, Kroos se situará en la mediapunta con Schweinsteiger y Tymoshchuk por detrás. El Chelsea, por su parte, cuenta con las bajas de Ivanovic y Terry en defensa y de Meireles y Ramires en el centro del campo. Debido a la recuperación de David Luiz lo lógico es que forme pareja de centrales junto a Cahill. En el centro del campo la opción más probable es situar un trivote formado por Obi Mikel, Essien y Lampard, con Kalou y Mata en bandas.
Los onces con los que apuesto que saldrán Heynckes y Di Matteo son éstos:
Con estos alicientes solo nos falta esperar a que Proença dé el pitido inicial y arranque una final muy abierta sin un favorito claro, con dos equipos de alto nivel europeo luchando por conquistar una Champions que se les estaba escapando en los últimos años.
martes, 15 de mayo de 2012
Borussia Dortmund: Triunfar en Europa debe ser el objetivo
Jurgen Klopp y sus jugadores volvieron a superarse a pesar de las adversidades. Después de ganar la Bundesliga la temporada pasada y de la marcha de Sahin, repetir el triunfo se presumía complicado viendo el plantel que tenía el Bayern Munich y el tener que diputar una competición como la Champions. A mitad de temporada la lesión de Gotze volvió a trastocar los planes del Dortmund que con el liderazgo asumido por Kagawa y el crecimiento de Gundogan en el centro del campo, que le ha hecho estar en la preselección de Low, le ha valido para repetir triunfo en la Bundesliga y ganar la Copa. Contagiados por el entusiasmo que Klopp pone en cada partido, el equipo fue de menos a más en el transcurso de la temporada hasta acabar con una racha de 28 partidos consecutivos sin perder teniendo tan solo tres derrotas en liga y ganando todos los enfrentamientos directos con el Bayern Munich. Pocos equipos poseen el equilibrio de este Borussia que domina desde la defensa al ataque. Con un sistema, 4-2-3-1, y una alineación muy consolidada, pocas veces vemos sorpresas en el once. La pareja Hummels- Subotic está afianzada desde la pasada temporada llegando a ser la mejor de la Bundesliga. Los laterales ofrecen muchas alternativas en ataque a la vez que cumplen en defensa. En el centro del campo Kehl pone el equilibrio y Gundogan la salida de balón. En bandas Gotze pone la calidad y Grosskreutz el desborde y el trabajo en defensa. Arriba Kagawa pone la imaginación y Lewandowski el gol. El estilo del Dortmund es bastante atípico ya que es capaz de dominar varios registros de juego. Su primera intención siempre es tener el balón iniciando su salida desde la defensa por medio de Hummels, buscando pase a banda o intentando romper líneas por dentro por medio de Gundogan y Kagawa. A partir de aquí el japonés decide si filtrar pase a Lewandowski o abrir a banda para que los laterales busquen al delantero polaco mediante centros. Por otro lado el Dortmund puede optar por ceder el balón al contrario como ha hecho cuando ha jugado frente al Bayern Munich. Con constantes ayudas de los extremos sobre los laterales y con Kagawa uniéndose a Lewandowski para presionar como primera línea el equipo busca la recuperación para salir rápido por las bandas al contraataque . Pero lo extraño llega al ver que en muchas ocasiones son Piszczek y Schmelzer los que lo hacen, sin temer a que les puedan coger la espalda, debido en gran parte al trabajo de Grosskreutz en izquierda y, cuando juegan, de Blasczcykowski y Perisic. De esta forma el Dortmund ha hecho doblete en Alemania y espera la próxima temporada poder triunfar también en Europa. Pero el objetivo no parece fácil. La marcha de Kagawa es prácticamente segura y los rumores de marcha de algunas de sus piezas defensivas hacen desconfiar un poco en el potencial que puede demostrar el próximo año. Por contra la llegada confirmada de Reus hace albergar la esperanza de que el estilo de juego mostrado esta temporada en el Signal Iduna Park siga siendo el mismo dentro de cuatro meses cuando arranque la próxima temporada. Ahora vamos a analizar al equipo línea por línea:
- Portería: Su dueño ha sido Weidenfeller. A sus 31 años y tras diez temporadas en el equipo es todo un seguro de vida, tanto que es el suplente de Neuer en la selección alemana, puesto en el que nunca pudo consolidarse como titular. El joven Langerak de 23 años es su alternativa. Apenas dispone de partidos aunque pudimos verle en la final de la Copa durante sesenta minutos.
- Defensa: La pareja formada por Hummels- Subotic, de izquierda a derecha, es una de las mejores que podemos encontrarnos en Europa. El alemán es la estrella de los dos. Destaca por su buena salida de balón, por su velocidad en el uno contra uno y por su juego aéreo. El serbio, por su parte, también dispone de buena salida de balón aunque en la mayoría de veces suele ser realizada por Hummels. Hace un trabajo oscuro digno de reconocimiento que ayuda a su equipo a ser sólidos atrás. Santana es la principal alternativa cuando Klopp no puede disponer de algún central. Jugador más corpulento que los otros dos, que siempre rinde en momentos complicados como en el enfrentamiento de ida en liga frente al Bayern Munich. Pisczcek y Schmelzer son fijos en los laterales. El polaco Pisczcek es quizás el más vistoso de los dos ya que en muchas ocasiones se realiza la salida de balón por esa banda. Es un lateral algo atípico. No duda nunca en subir al ataque para hacer el dos contra uno con el extremos ya sea por fuera o por dentro, llegando a encarar al lateral contrario si le surge la oportunidad. Luego recupera la posición con facilidad, sin que le lleguen a ganar la espalda. Schmelzer también es un lateral con mucha vocación ofensiva, aunque la presencia de Grosskreutz en esa banda le impide profundizar en muchas ocasiones, por lo que tiende a mantener la posición más que Pisczcek. Owomoyela es al principal opción para sustituir al lateral derecho. Dado que dispone de pocas oportunidades para jugar en ese puesto Kloop le utiliza como entremo en el final de los partidos para amarrar el resultado. El joven Chris Lowe es la opción para sustituir a Schmelzer en el lateral zurdo. Tan solo ha disputado cinco partidos en Bundesliga y uno en Champions.
- Centro del campo: La pareja Kehl- Gundogan se ha ido consolidando a lo largo de la temporada hasta ser un pilar importante en el sistema de juego. Kehl ha partido siempre como titular. Es el mediocentro más defensivo de los dos. Da equilibrio al equipo, evita el juego de mediapuntas a su espalda y dispone de salida de balón en corto, principalmente buscando a Gundogan. Éste realiza la labor de creación de juego en el centro del campo. Llegó para ser el sustituto de Nuri Sahin pero tardó en adaptarse al equipo siendo comparado constantemente con el jugador turco. Poco a poco se ha ido afianzando en el equipo hasta llegar a ser convocado en la preselección de Alemania para la Eurocopa. Bender es su principal alternativa y hombre que ocupó el puesto de titular en los primeros partidos de la temporada. Es menos técnico aunque más físico, con mucha más incorporación al ataque, llegando a entrar en lugar de Kagawa en la mediapunta en algún partido. El joven Leitner es la última opción con la que cuenta Klopp en esta posición. Es un medio creativo alemán que está llamado a ser internacional en pocos años. Apenas ha dispuesto de oportunidades con dos partidos disputados en Bundesliga y uno en Champions, pero la apuesta de futuro del Dortmund en este jugador es importante. Por delante la línea de tres formada por Gotze, Kagawa y Grosskreutz de derecha a izquierda es la titular aunque no la más utilizada. La culpa de no ser la más utilizada es de la lesión que ha tenido Gotze en gran parte de la temporada. Estaba llamado a ser el crack del Borussia esta temporada tras recibir el Golden Boy como jugador europeo más prometedor, pero su lesión le ha impedido disfrutar de más partidos. 14 en Bundesliga y 6 en Champions es un bagaje a priori corto pero suficiente para estar en la preselección de Low. Kuba Blaszczykowski ha sido el hombre encargado de sustituirle durante el tramo en que ha estado lesionado. Es un jugador menos técnico que Gotze pero más trabajador en defensa ayudando constantemente a Piszczek cuando éste profundiza la banda. La otra banda es propiedad de Grosskreutz, un jugador con un déficit de calidad importante respecto a Kagawa y a Gotze, pero cuyo trabajo y coraje le ha hecho ganarse un puesto en el once. Al no disponer de suficiente calidad para hacer diagonales hacia adentro suele profundizar la banda para buscar un centro lateral. Realiza un trabajo importante en defensa ayudando al lateral y es un arma importante en las contras gracias a su velocidad. Perisic es su alternativa. Es un jugador más técnico que él. Suele realizar diagonales hacia adentro para combinar con Kagawa y dejar a Schmelzer la banda para profundizar. Kagawa ha sido esta temporada la estrella del equipo desequilibrando con sus pases y con sus goles muchos partidos. Es el encargado de decidir qué quiere hacer el Dortmund. Puede realizar rápidas combinaciones por dentro con Gotze o Gundogan para crear superioridades por dentro, abrir a banda para los laterales o filtrar un pase interior buscando al delantero. También suele ayudar al equipo en la salida de balón. La llegada de Reus la próxima temporada resuelve un interrogante importante ante la posible marcha del jugador japonés. En el equipo no tiene un reemplazo claro, teniendo que sustituirle jugadores como Bender, Perisic o Gotze, siendo el último el más parecido.
- Delantera: Si Kagawa ha sido uno de los artífices de la gran temporada del Borussia Dortmund la irrupción de Lewandowski ha sido también otro aspecto importante que ha hecho que el equipo lograra el doblete. El delantero polaco de 23 años llevaba varias temporadas viviendo a la sombra de Lucas Barrios, pero este año aprovechando la lesión con la que llegaba el paraguayo de la Copa América, se ha hecho con el puesto de delantero centro desde principio de temporada. Sus 22 goles han sido la constatación de la gran mejora de juego que ha experimentado. Es un delantero alto, pero no corpulento, lo que vale para ganar balones aéreos pero no para mantener una lucha cuerpo a cuerpo con el defensa. Pero en vez de ir en su contra esta falta de cuerpo le hace tener mayor velocidad para buscar el desmarque y para ofrecer alternativas al equipo cayendo a banda. Todo esto queda completado con el gran olfato goleador que ha mostrado esta temporada. Lucas Barrios se ha visto relegado al banquillo esta temporada debido al gran nivel con el que ha rendido el delantero polaco. Es un delantero también alto, con más cuerpo y con buenas cifras goleadoras en temporadas anteriores, 19 goles en la 2009-2010 y 16 en la 2010-2011. Debido al papel secundario que ha adquirido este año se ha confirmado su marcha al Guangzhou para la próxima temporada.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)