Blog de fútbol. Análisis de equipos, jugadores y crónicas de competiciones nacionales e internacionales
lunes, 16 de julio de 2012
España revalida título
Lo han vuelto a conseguir. Después del título conseguido el año pasado en Bucarest España consiguió revalidar el título continental y continuar manteniendo su hegemonía en el fútbol europeo. En una Eurocopa en la que España ha tenido muchos altibajos en su juego y ha sufrido en exceso en defensa los jugadores que han participado desde el centro del campo hacia delante han sido el elemento diferenciador que ha dado el título a España por encima de selecciones superiores físicamente como Francia, Grecia o Inglaterra pero inferiores en cuanto a calidad técnica.
Otro de los aspectos a destacar en esta selección es la juventud de la mayoría de sus jugadores ya que a pesar de que los 19 años sea la edad máxima permitida para participar España ha presentado un equipo con más de la mitad de jugadores con una edad inferior. Además otros como Paco Alcácer, Campaña, Deulofeu, Ortolá y Juanmi ya tenían la experiencia del pasado año en el que también lograron el título.
En el Lillekula Stadium de Tallin España y Grecia se daban cita en una final que cruzaba a dos equipos ya conocidos anteriormente ya que su primer partido en la competición les enfrentó. España llegaba después de vencer a Francia en una agónica tanda de penaltis en la que las figuras de Arrizabalaga, por sus dos paradas, y de Deulofeu, por anotar el último penalti y por anteriormente realizar un doblete, fueron piezas clave en el pase de España a esta final. Grecia, por su parte, llegaba después de dar la sorpresa y eliminar a Inglaterra en Semifinales en una prórroga y con un jugador menos.
Lopetegui salió con un 4-3-3 más ofensivo de lo habitual en el que Paco Alcácer apareció en la delantera en detrimento del lesionado Saúl. Tsanas, por su parte, salió con su 4-2-3-1 habitual en el que la entrada del portero Dioudis en lugar del sancionado Kapino fue la única novedad reseñable.
Desde el inicio del partido el dominio de España fue imponiéndose a Grecia. El transcurso, en principio, fue por los cauces esperados. La selección de Lopetegui impuso con menos problemas de lo esperado su dominio en el centro del campo, mientras que Grecia buscaba recuperar en esa zona para salir a la contra con los jugadores de banda. El dominio en el centro del campo se presumía clave y ahí las figuras de Campaña, en primer término y de Oliver, en segundo fueron importantes. La asociación entre ellos permitió una salida más limpia de balón que en anteriores partidos. El centrocampista del Sevilla era siempre el encargado de dar el primer pase, presionado por el mediapunta Katidis. Oliver era el principal receptor emparejado con Fourlanos. Suso no tuvo la misma incidencia que Oliver en el partido y aunque dejó algún destello de calidad técnica no aportó en exceso al juego español. La apertura de Oliver era siempre hacia las bandas. En Deulofeu y Jesé se encontraba el desequilibrio necesario para profundizar en el juego. Conforme ha ido avanzando la competición su entendimiento ha ido mejorando y ayer esa asociación tuvo su auge. Partiendo de inicio por izquierda el del Barcelona y por derecha el del Real Madrid sus constantes cambios de banda y asociaciones por dentro originaban espacios interiores que hasta bien avanzado el encuentro no fueron explotados con éxito. Jesé se mostró muy participativo en el juego por dentro, buscando paredes con Oliver y con Deulofeu para continuar acrecentando su marca goleadora. Deulofeu, por su parte, se mostró mucho más asociativo en su juego, alternando la jugada individual con pases al centro o al desdoble de Grimaldo por la banda. Precisamente los laterales también asumieron mucha responsabilidad en el juego de ataque más en el segundo tiempo que en el primero. El problema de España llegaba a la hora de entrar en el área. El gran trabajo de Paco Alcácer con los centrales originaba un espacio que no fue aprovechado en la primera parte debido al escaso número de efectivos con los que llegaba España. Debido a los problemas en defensa tan solo Jesé, Deulofeu, Alcácer y Oliver de segunda línea se incorporaban al ataque en zonas adelantadas. Grecia, por su parte, veía en esa debilidad defensiva su opción para llevarse la Final. El centro del campo realizó un despliegue físico impagable durante el primer tiempo que pagaron en el segundo. A partir de las recuperaciones en esa zona Grecia creaba todo su sistema de ataque. La salida desde portería siempre era en largo y tras recuperación los mediocentros esperaban con el balón el momento para abrir el juego a las bandas. Mientras que el balón estaba en poder de Fourlanos y Ballas el balón fluía con lentitud sin buscar crear peligro, pero en cuanto lo cogían los cuatro de arriba el ritmo cambiaba. Katidis, por dentro, Mavrias, por izquierda, y Gianniotas, por derecha, eran los encargados de penalizar las pérdidas españolas. El trabajo de Campaña dando equilibrio al equipo fue clave para que estas escasas acometidas llegaran a buen puerto. Con más ocasiones para España que para Grecia se llegaba a un descanso en el que España daba la sensación de poder llevarse el encuentro a poco que acertaran a perforar la meta de Dioudis.
La segunda parte comenzó con mayor dominio español. Poco a poco el cuadro de Lopetegui fue viniéndose arriba y llegando al área con mucha más gente. Los laterales comenzaron a aparecer en ataque aprovechando los desbordes de Jesé y Deulofeu. Campaña, por su parte, también se incorporó para llegar de segunda línea con disparos que cerca estuvieron de batir a Dioudis. Todo ésto surgía mientras Oliver seguía dando lecciones de movimiento de balón dominando tanto el pase en corto como las aperturas a banda. Grecia estaba completamente sobrepasada sin opción a dar réplica a los ataques de España. Tan solo la figura de Dioudis fue capaz de mantener con vida a Grecia durante un corto periodo de tiempo. Campaña tuvo un disparo al larguero, Deulofeu, Grimaldo, Jesé y Oliver que se toparon con el portero tuvieron las mejores oportunidades de gol. Que llegara era cuestión de tiempo, pero su no llegada podía hacer crecer una impaciencia que se volviera en su contra. Esta impaciencia no llegó y España continuó dominando el partido por completo. En el minuto 67 y ante el dominio español Tsanas se vio obligado a dar entrada a Lykogiannis en lugar de Diamantakos. El cambio era claramente defensivo. Lykogiannis es un lateral izquierdo que se situó por delante de Stafylidis para ayudar en defensa, mientras que Gianniotas se situó en delantera. Con este cambio España continuó dominando el partido, un dominio que se acentuó con el primer cambio español. Denis Suárez entró en lugar de un desaparecido Suso. La entrada del jugador del Manchester City sirvió al igual que ante Francia para que España se aprovechara del desgate físico del centro del campo griego. Hasta el minuto 80 no llegó el primer y único gol de España que hacía justicia con el juego mostrado hasta entonces. Jesé aprovechó una diagonal de Deulofeu para batir por bajo a Dioudis y dar a España el título. Grecia intentó reaccionar con las entradas de Bakasetas y Bouchalakis en lugar Fourlanos y Katidis respectivamente pero el marcador ya no se movería. Lopetegui, por su parte, decidió agotar los cambios para perder tiempo dando entrada a Juanmi y a Bernat en lugar de Deulofeu y Jesé respectivamente. El partido acabó con este resultado que da a España su sexto entorchado continental en categoría Sub19.
A falta de que sea nombrado el mejor jugador del torneo, todo parece indicar que será elegido Oliver, Deulofeu o Jesé, el del Real Madrid se decanta como la gran actuación individual de la competición. Después de anotar el gol decisivo que da el triunfo a España Jesé Rodríguez recibió el premio como máximo goleador del torneo con cinco goles sucediendo así a su compañero Morata. El mediapunta español ha demostrado tener un gran olfato goleador sin jugar de delantero centro siendo su movilidad y desborde cualidades importantes en su juego.
jueves, 12 de julio de 2012
Euro Sub19 2012: Semifinales
Como cada verano el Europeo Sub19 llega para mostrarnos a las futuras promesas del fútbol europeo. En esta edición sus participantes son nacidos en el año 1993 o posteriores. Desde el pasado martes Estonia acoge un torneo que ya tiene cerradas sus Semifinales. España y Francia, por un lado, e Inglaterra y Grecia, por otro, buscarán hacerse con un título que España ganó el pasado año. Además este Europeo ofrece los seis puestos pertenecientes a Europa para disputar el próximo Mundial Sub20 en Turquía. A parte de las cuatro semifinalistas Croacia y Portugal obtienen plaza. Ahora vamos a desgrosar a las cuatro selecciones que lucharán por el título a partir del jueves:
Inglaterra: Fuertes en defensa y rápidos arriba
Inglaterra llega a este torneo con la intención de estrenar su palmarés en cuanto a Europeos Sub19 ya que su último triunfo en esta categoría data de 1993 cuando el campeonato era Sub18. Después de un empate ante la combativa Croacia la victoria inesperada ante Francia les hace pasar a Semifinales como primera de grupo. Ante la mencionada Croacia comenzó su andadura en la fase de grupos. Un gol de Chalobah evitó una derrota que podría haberla dejado fuera a las primeras de cambio. Ante Serbia Inglaterra logró la victoria por la mínima, 2-1, aunque hasta los momentos finales no sufrió. Por último ante el rival a priori más fuerte del grupo, Francia, Inglaterra se jugaba definitivamente el pase a Semifinales. Aprovechando el potencial goleador arriba y los cambios por descanso realizados por el técnico francés Inglaterra logró el pase como primera de grupo y su rival será Grecia. El sistema utilizado por Blake es un típico 4-4-2 bastante defensivo y muy parecido al de la selección absoluta. La defensa juega bastante replegada, los mediocentros realizan un buen trabajo defensivo a la vez que una gran labor en salida de balón, los extremos son rápidos y con clase y arriba dos delanteros que son muy potentes físicamente. Aunque con algunoscambios realizados en todos sus partidos la defensa titular parece ser la formada por Robinson, Dier, Thorpe y Chalobah, de izquierda a derecha. Los centrales son buenos físicamente aprovechando su envergadura para imponerse a los delanteros en ataques estáticos, a campo abierto, una situación poco vista en esta Inglaterra sufren debido a su falta de velocidad. Los laterales se juntan con los centrales y apenas aparecen en ataque. En el mediocentro Kane y Thorne realizan un buen trabajo de contención y ofrecen buenas salidas desde atrás. Kane es el más técnico y el que actúa en la base de la jugada, mientras que Thorne es mucho más llegador. Por bandas Redmond y Lundstram ofrecen las mejores opciones de salida a la contra. Redmond es el encargado de profundizar y desbordar por banda, mientras que Lundstram se asocia más al centro. Arriba Hall y Berahino son delanteros muy rápidos jugando a la espalda de lo centrales.
Grecia: Intensidad en la presión y calidad arriba
Grecia llegaba a este Europeo con la intención de mejorar el resultado obtenido en años anteriores, un objetivo que ya ha sido conseguido con el pase a Semifinales. La sorprende victoria ante Portugal le da la oportunidad de luchar por el título, algo que en anteriores ocasiones no habían podido conseguir. Su primera fase comenzó con un duelo ante España. Después de un primer tiempo del que se marcharon con dos goles en contra consiguieron sobreponerse y estuvieron cerca de conseguir un empate. Su siguiente partido fue ante la débil Estonia a la que ganó por un contundente 4-1. Ante Portugal Grecia llegaba con la necesidad de ganar ya que el empate favorecía portugueses. Un tempranero gol y una expulsión en Portugal antes del descanso propició una victoria que da el pase a Grecia. El sistema más utilizado por Tsanas es un 4-2-3-1 bastante defensivo de centro del campo para atrás pero con mucha calidad en los cuatro de arriba. A su alto nivel físico suma la experiencia de algunos de sus jugadores que ya han debutado en la liga griega. Bougaidis y Rougalas conforman una pareja que se encuentra bastante bien arropada por el centro del campo. En los laterales Marinakis, por derecha, destaca por su gran capacidad de profundizar la banda cuando Mavrias cae sobre ella. Lykogiannis es más defensivo y se aprovecha de la capacidad de Gianniotas para ganar línea de fondo para no tener que aportar en ataque. El centro del campo realiza el principal trabajo de presión y de desgaste físico. A pesar de su escasa calidad técnica para salir jugando sus recuperaciones propician la mayor parte de las acciones de peligro de los extremos. Los dos tienen clara vocación defensiva, pero a la hora de sumarse al ataque Fourlanos es el que aporta mayor llegada al área rival, mientras que Ballas mantiene más fija su posición. Por bandas Mavrias, por la derecha, es la principal arma para desbordar. Al ser zurdo aprovecha su gran capacidad de desborde para realizar diagonales y dejar la banda a Marinakis. Por la banda izquierda Gianniotas es menos técnico, pero aprovecha su velocidad para profundizar la banda. Sirvió de gran apoyo en las ayudas defensivas a Lukogiannis cuando en su encuentro ante España Deulofeu apareció por su banda. En la mediapunta Katidis es el jugador más técnico del equipo. Aunque el estilo de juego griego no le beneficia ya que actuaría mejor en un contexto más dominador y con un ritmo de juego más bajo su llegada a gol le hace ser uno de los máximos goleadores del equipo. Con su mismo registro goleador se encuentra el delantero Diamantakos. Es un jugador muy completo, muy móvil en el área sirviendo de apoyo a los jugadores de tres cuartos de campo además de poseer un buen remate a portería que le hace ser uno de lo máximos artilleros de este torneo.
España: Asociación por dentro y desequilibrio por fuera
España llega esta cita de Estonia con la intención de defender el título conseguido en 2011 ante República Checa. Con cinco campeonatos a sus espaldas y con varios jugadores que ya conocen el sabor de la victoria como Deulofeu, Campaña, Ortolá o Paco Alcácer España es una de las principales candidatas al triunfo final. La primera fase comenzó con una victoria ante Grecia en un partido en el que después de un buen primer tiempo la selección española descendió su nivel físico y acabó sufriendo ante el empuje de los griegos. En su segundo encuentro España consiguió un valioso empate ante Portugal en el que es el mejor partido del torneo. En un partido en el que España tuvo ligeramente el dominio del partido cada gol de Jesé encontró respuesta en el combinado portugués. Su último escollo llegó ante la anfitriona Estonia. Con todo a favor para España Lopetegui aprovechó para realizar algún cambio y dar descanso a hombres importantes. Sin mostrar su mejor nivel futbolístico España logro imponerse aunque con una ventaja menor de la esperada. A pesar de esta poca ventaja la derrota de Portugal le hizo acabar como primera de grupo. El sistema más utilizado por Lopetegui es un 4-3-3 aunque con numerosas variantes y con constantes cambios en el once, ya que no ha repetido en ningún partido la formación inicial. Tras la lesión de Manquillo la defensa queda formada por Grimaldo, Osede, Ramalho y Joni de izquierda a derecha. El puesto de central es el más débil del equipo ya que siendo defensas bastante aseados en ocasiones sufren errores de concentración y de entendimiento que cuestan goles a la Selección. En los laterales Grimaldo por la izquierda, tras la baja de Manquillo, debe asumir mayores responsabilidades en ataque. A sus dieciséis años es el jugador más joven del equipo. Joni comenzó actuando como central pero deberá acabar el campeonato como lateral. Aunque puede ayudar en ataque su proyección es menor a la de Grimaldo. Saúl o Campaña son los encargados de ocupar el puesto de pivote. El del Atlético parte como titular siempre pero si lo hace también el del Sevilla Saúl ve adelantada su posición. Sin ser jugadores específicos para esa posición su superioridad técnica es de gran ayuda en la salida de balón. Por delante Suso y Oliver son los encargados de desequilibrar por dentro. El del Atlético pone el temple y el orden en el centro del campo, mientras que el del Liverpool aprovecha su superioridad técnica para surtir asistencias a los delanteros. Por bandas Deulofeu es el más utilizado para desbordar. Algunas ocasiones en las que el juego se atasca por dentro buscarle por fuera es la mejor opción. Su mayor problema llega al intentar desbordar a muchos rivales en lugar de apoyarse en jugadores liberados por las ayudas que reciben sus defensores. Por la otra banda Jesé está asumiendo menor cantidad de juego que Deulofeu ya que tiende a jugar por dentro, lo que le hace ser el máximo goleador de la competición. Juanmi arriba realiza un trabajo muy interesante con Jesé intercambiando posiciones.
Francia: Dominio en el centro del campo y rapidez arriba
Francia llega a este Europeo con la intención de repetir el éxito logrado hace dos años de la mano de los Griezmann y Kakuta. Esta generación liderada por Pogba y por Bahebeck quiere unir a su estado físico la calidad de sus jugadores para repetir triunfo. Para ello deberán ganar a España en Semifinales después de la sorprendente derrota ante Inglaterra en un encuentro en el que el técnico francés realizó varios cambios en el once. Su primer partido ante Serbia sirvió como buena muestra del nivel que puede alcanzar esta selección. En apenas media hora Francia había dejado sentenciado el partido con con una facilidad asombrosa. En su segundo partido la combativa Croacia puso en más apuros a los franceses llegando a dominar el balón durante el primer tiempo. Una vez conseguido el dominio en la segunda parte un disparo desde fuera del área de Foulquier dio la victoria a Francia y le aseguraba el pase. Ante Inglaterra jugadores menos habituales como Millieras, Ba, Ngando, Distefano, Bosetti, Phojo o Mayo entraron para descanso a habituales como Areola, Samnick, Pogba, Vion, Bahebeck, Digne o Plea. Los errores en defensa y la falta de oportunidades para llegar arriba con claridad a pesar del dominio del balón propiciaron esta inesperada derrota. El sistema utilizado por Mankowski es un 4-4-2 en el que se mezcla fortaleza física con calidad técnica. En defensa la pareja formada por Samnick y Umtiti se ha mostrado infranqueable durante toda la Euro sin encajar un solo gol. Debido al elevado dominio de balón asumido por el centro del campo sus apariciones son escasas, pero siempre bien resueltas gracias a su fortaleza física. Los laterales asumen un papel principal en el sistema de ataque ya que son los principales encargados de abrir el campo y surtir de balones a los delanteros. Digne y Foulquier aprovechan su fuerza y velocidad para profundizar la banda gracias a las diagonales de los extremos. En el centro del campo Pogba y Veretout conforman la mejor pareja del equipo. Pogba es el jugador contextual de Francia y uno de los más importantes del torneo. A su escasa edad aprovecha su superioridad física para abarcar gran parte del centro del campo en defensa y su superioridad técnica para comenzar la salida desde atrás y abrir el juego a las bandas con sus buenos cambios de orientación. Veretout es el jugador más técnico del equipo, el encargado de buscar desequilibrio por dentro. Por bandas tanto Kondogbia como Plea al no ser extremos puros realizan diagonales hacia adentro para asociarse con los centrocampistas y dejar la banda a los laterales. Arriba Bahebeck realiza una interesante tarea de apoyo a los jugadores del centro del campo, mientras que Vion actúa fijo para rematar los centros laterales.
jueves, 5 de julio de 2012
Eurocopa 2012: Conclusiones II
Para finalizar esta serie de dos artículos basados en el balance de la Eurocopa 2012 toca centrarse en el equipo y en el once ideal a opinión mía.
Titulares
Casillas: Como viene siendo habitual en los triunfos de España el portero del Madrid se convierte en una figura importante en momentos clave como en el partido ante Croacia, la tanda de penaltis ante Portugal o las paradas a Di Natale y Cassano en la Final.
Joao Pereira: Gran Eurocopa realizada por el nuevo fichaje del Valencia. Defensivamente bien situado en todo momento y en ataque creó peligro con sus apariciones doblando a Nani.
Pepe: El central del Real Madrid ha sido uno de los puntales de Portugal en esta Euro. Aportó seguridad a la defensa tanto en balones aéreos como en coberturas en los contraataques además de ofrecer buena salida de balón al equipo.
Sergio Ramos: El compañero de Pepe en la defensa del Madrid ha confirmado su gran temporada gracias a una Eurocopa en la que se ha mostrado infranqueable en todo momento. Bien por alto y en velocidad, a la vez que ofreciendo una salida de balón muy útil cuando Alonso y Busquets se encontraban cubiertos. Su gol a lo panenka en la tanda de penaltis ante Portugal solo sirvió para completar su gran actuación.
Jordi Alba: Llegó a la Eurocopa siendo lateral izquierdo del Valencia y con dudas sobre su rendimiento al no llevar ni un año en la Selección y se marcha siendo lateral izquierdo del Barça y considerado como uno de los mejores del mundo. Sorprendió por su rendimiento físico, muy rápido en ataque e intenso en defensa.
Pirlo: El centrocampista de la Juventus se ha erigido como el líder de la nueva y sorprendente Italia. Bien situado por delante de los centrales ayudó al equipo en salida y en creación de juego. Puso el ritmo al que discurrió todo el juego ofensivo de Italia.
Xabi Alonso: El centrocampista español entra en este once gracias a sus aportaciones distintas en el centro del campo español. Cuando el juego quedaba cerrado entre líneas y su circulación en corto se complicaba sus buenos cambios de juego sirvieron para oxigenar al equipo y abrir a la defensa rival. Su doblete ante Francia fue clave en el transcurso de la Euro.
Khedira: El centrocampista de Alemania ha sorprendido por el rol distinto que asume con la selección al que tiene en el Madrid. Ante el bajo rendimiento de Schweinsteiger la figura de Khedira en salida de balón creció al ser el único jugador capaz de superar líneas de presión a base de acciones individuales. Sus llegadas de segunda línea pusieron en apuros a muchas defensas.
Iniesta: Nombrado MVP de la Eurocopa el mediapunta del Barcelona es cada vez más importante en España llegando a tener una fiabilidad impresionante en sus circulaciones. De sus asociaciones con Silva por dentro y con Jordi Alba por fuera nacieron las mejores ocasiones de peligro en España . En momentos en los que el partido parecía romperse Iniesta tuvo la capacidad de aguantar el balón para ayudar a sus compañeros a volver a sus posiciones de inicio.
Silva: El jugador del Manchester City se vio lastrado por su desgaste físico en los últimos minutos y por el gran rendimiento de su compañero Iniesta. A pesar de estos condicionantes consiguió ser una pieza importante en el triunfo de la selección española y merece estar en este once.
Cristiano Ronaldo: A pesar de su irregular actuación en esta Euro sus destellos de calidad fueron tales que merece estar en este once. Entre la espalda del lateral derecho y del central diestro pasó la mayor parte del tiempo provocando peligro en cada acercamiento de Portugal al área rival.
Suplentes
Buffon: Como siempre ha mantenido una línea regular realizando paradas en momentos importantes que le hicieron llegar a la Final con solo tres goles encajados.
Rui Patricio: Ha culminado su buena temporada en el Sporting Lisboa con una buena Eurocopa que le ha servido para confirmarse como el portero de futuro en Portugal.
Arbeloa: En una posición de lateral derecho en la que no han destacado muchos jugadores Arbeloa ha conseguido batir a extremos como Ribery o Ronaldo mostrando un nivel muy regular en defensa.
Hummels: A pesar del bajo nivel mostrado en Cuartos y Semifinales su buena primera fase le permite entrar en este equipo. Después de dos buenas temporadas en el Borussia Dortmund la Eurocopa le ha servido para darse a conocer al gran público. Destaca por su rapidez al corte y por la salida de balón.
Piqué: Después de una discreta temporada y de no comenzar la Eurocopa a su máximo nivel la competición le ha llevado a ofrecer la mejor imagen del año, en gran parte ayudado por el trabajo de su compañero Ramos.
Coentrao: Buena Eurocopa realizada por el lateral del Real Madrid. Atento en defensa e incisivo en ataque aprovechando los espacios dejados por las diagonales de Ronaldo confirman el gran rendimiento mostrado siempre que juega con la selección portuguesa.
Busquets: Sin llegar a dominar los partidos igual que hizo en el Mundial 2010 su trabajo defensivo a la sombra ha sido clave en el triunfo de España. Se esperó más de él en momentos puntuales en la salida de balón, pero el buen trabajo de Alonso lo suplió.
Gerrard: Es uno de los grandes artífices del sorprendente rendimiento de la nueva Inglaterra de Hodgson. Acompañado por Parker su trabajo en defensa a la vez que en ataque liderando las contras originaron la mayor parte de peligro del cuadro inglés.
Moutinho: Buena Eurocopa la del jugador del Oporto, sacrificado en defensa pero mostrando destellos de calidad en el último pase. Lideró junto a Meireles la presión en el centro del campo y surtió de balones a los jugadores de ataque tras la recuperación.
Ozil: Eurocopa bastante irregular la que se ha marcado el mediapunta alemán aunque en los momentos en que apareció cambió el partido. Junto con Khedira asumió las labores de creación de juego.
Cassano: Sorprendente Eurocopa la que se ha marcado el delantero del Milán. Después de un año marcado por las lesiones Prandelli le ha dado confianza entrando de titular en todos los partidos. Gracias a su movilidad generó los espacios suficientes para que Balotelli apareciera en el área más liberado.
Fábregas: A pesar de su sorprendente introducción en el once como delantero centro ante Italia ha acabado consolidándose en ese puesto. Poco a poco fue entendiendo su labor de apoyo entre líneas para generar superioridades con su labor de desmarque entre centrales para tener profundidad en el juego y retrasar la defensa.
Titulares
Casillas: Como viene siendo habitual en los triunfos de España el portero del Madrid se convierte en una figura importante en momentos clave como en el partido ante Croacia, la tanda de penaltis ante Portugal o las paradas a Di Natale y Cassano en la Final.
Joao Pereira: Gran Eurocopa realizada por el nuevo fichaje del Valencia. Defensivamente bien situado en todo momento y en ataque creó peligro con sus apariciones doblando a Nani.
Pepe: El central del Real Madrid ha sido uno de los puntales de Portugal en esta Euro. Aportó seguridad a la defensa tanto en balones aéreos como en coberturas en los contraataques además de ofrecer buena salida de balón al equipo.
Sergio Ramos: El compañero de Pepe en la defensa del Madrid ha confirmado su gran temporada gracias a una Eurocopa en la que se ha mostrado infranqueable en todo momento. Bien por alto y en velocidad, a la vez que ofreciendo una salida de balón muy útil cuando Alonso y Busquets se encontraban cubiertos. Su gol a lo panenka en la tanda de penaltis ante Portugal solo sirvió para completar su gran actuación.
Jordi Alba: Llegó a la Eurocopa siendo lateral izquierdo del Valencia y con dudas sobre su rendimiento al no llevar ni un año en la Selección y se marcha siendo lateral izquierdo del Barça y considerado como uno de los mejores del mundo. Sorprendió por su rendimiento físico, muy rápido en ataque e intenso en defensa.
Pirlo: El centrocampista de la Juventus se ha erigido como el líder de la nueva y sorprendente Italia. Bien situado por delante de los centrales ayudó al equipo en salida y en creación de juego. Puso el ritmo al que discurrió todo el juego ofensivo de Italia.
Xabi Alonso: El centrocampista español entra en este once gracias a sus aportaciones distintas en el centro del campo español. Cuando el juego quedaba cerrado entre líneas y su circulación en corto se complicaba sus buenos cambios de juego sirvieron para oxigenar al equipo y abrir a la defensa rival. Su doblete ante Francia fue clave en el transcurso de la Euro.
Khedira: El centrocampista de Alemania ha sorprendido por el rol distinto que asume con la selección al que tiene en el Madrid. Ante el bajo rendimiento de Schweinsteiger la figura de Khedira en salida de balón creció al ser el único jugador capaz de superar líneas de presión a base de acciones individuales. Sus llegadas de segunda línea pusieron en apuros a muchas defensas.
Iniesta: Nombrado MVP de la Eurocopa el mediapunta del Barcelona es cada vez más importante en España llegando a tener una fiabilidad impresionante en sus circulaciones. De sus asociaciones con Silva por dentro y con Jordi Alba por fuera nacieron las mejores ocasiones de peligro en España . En momentos en los que el partido parecía romperse Iniesta tuvo la capacidad de aguantar el balón para ayudar a sus compañeros a volver a sus posiciones de inicio.
Silva: El jugador del Manchester City se vio lastrado por su desgaste físico en los últimos minutos y por el gran rendimiento de su compañero Iniesta. A pesar de estos condicionantes consiguió ser una pieza importante en el triunfo de la selección española y merece estar en este once.
Cristiano Ronaldo: A pesar de su irregular actuación en esta Euro sus destellos de calidad fueron tales que merece estar en este once. Entre la espalda del lateral derecho y del central diestro pasó la mayor parte del tiempo provocando peligro en cada acercamiento de Portugal al área rival.
Suplentes
Buffon: Como siempre ha mantenido una línea regular realizando paradas en momentos importantes que le hicieron llegar a la Final con solo tres goles encajados.
Rui Patricio: Ha culminado su buena temporada en el Sporting Lisboa con una buena Eurocopa que le ha servido para confirmarse como el portero de futuro en Portugal.
Arbeloa: En una posición de lateral derecho en la que no han destacado muchos jugadores Arbeloa ha conseguido batir a extremos como Ribery o Ronaldo mostrando un nivel muy regular en defensa.
Hummels: A pesar del bajo nivel mostrado en Cuartos y Semifinales su buena primera fase le permite entrar en este equipo. Después de dos buenas temporadas en el Borussia Dortmund la Eurocopa le ha servido para darse a conocer al gran público. Destaca por su rapidez al corte y por la salida de balón.
Piqué: Después de una discreta temporada y de no comenzar la Eurocopa a su máximo nivel la competición le ha llevado a ofrecer la mejor imagen del año, en gran parte ayudado por el trabajo de su compañero Ramos.
Coentrao: Buena Eurocopa realizada por el lateral del Real Madrid. Atento en defensa e incisivo en ataque aprovechando los espacios dejados por las diagonales de Ronaldo confirman el gran rendimiento mostrado siempre que juega con la selección portuguesa.
Busquets: Sin llegar a dominar los partidos igual que hizo en el Mundial 2010 su trabajo defensivo a la sombra ha sido clave en el triunfo de España. Se esperó más de él en momentos puntuales en la salida de balón, pero el buen trabajo de Alonso lo suplió.
Gerrard: Es uno de los grandes artífices del sorprendente rendimiento de la nueva Inglaterra de Hodgson. Acompañado por Parker su trabajo en defensa a la vez que en ataque liderando las contras originaron la mayor parte de peligro del cuadro inglés.
Moutinho: Buena Eurocopa la del jugador del Oporto, sacrificado en defensa pero mostrando destellos de calidad en el último pase. Lideró junto a Meireles la presión en el centro del campo y surtió de balones a los jugadores de ataque tras la recuperación.
Ozil: Eurocopa bastante irregular la que se ha marcado el mediapunta alemán aunque en los momentos en que apareció cambió el partido. Junto con Khedira asumió las labores de creación de juego.
Cassano: Sorprendente Eurocopa la que se ha marcado el delantero del Milán. Después de un año marcado por las lesiones Prandelli le ha dado confianza entrando de titular en todos los partidos. Gracias a su movilidad generó los espacios suficientes para que Balotelli apareciera en el área más liberado.
Fábregas: A pesar de su sorprendente introducción en el once como delantero centro ante Italia ha acabado consolidándose en ese puesto. Poco a poco fue entendiendo su labor de apoyo entre líneas para generar superioridades con su labor de desmarque entre centrales para tener profundidad en el juego y retrasar la defensa.
Eurocopa 2012: Conclusiones I
La Eurocopa llegó a su final con una victoria de España que la coloca como la mejor de la historia a nivel de resultados al completar la triple corona. En estos dos últimos artículos dedicados a la competición que nos ha ocupado el mes de junio serán dedicados a evaluar a algunas selecciones, el primero y a los jugadores, el segundo.
Triunfadores
España es la máxima triunfadora de la competición. Después de las dudas que ofreció en algunos partidos su contundente victoria ante Italia en la Final confirma su superioridad en el mundo futbolístico. Como siempre ha sido fiel a la posesión de balón. A partir de esa premisa creció todo el juego de ataque de la Selección. Alonso y Buaquets, claves en la base de la jugada, ofrecieron salida y robo de balón, Xavi, por delante, sin llegar a mostrar su mejor nivel, culminó la Euro con una actuación digna de uno de los mejores centrocampistas de los últimos años. Por delante Iniesta y Silva ofrecieron el desequilibrio necesario en tres cuartos de campo. Aunque aparecieron en algunos partidos situados por dentro, sus diagonales desde banda originaron acciones reales de peligro. Arriba tanto Torres como Fábregas se han repartido la mayor parte de los minutos. El delantero del Chelsea acabó como máximo goleador siendo un revulsivo importante mediada las segundas partes. Fábregas salió de inicio en un mayor número de partidos aprovechando su mayor capacidad asociativa. El día de Italia apareció más tiempo entre líneas que entre centrales, lo que originó una situación más adelantada de la defensa rival. Desde entonces el centrocampista del Barcelona ha sido capaz de bajar a asociarse y de tirar desmarques entre centrales. En defensa la pareja Piqué- Ramos ha sido clave para encajar tan solo un gol en toda la Euro. El central del Real Madrid se mostró impecable en los balones aéreos, defendiendo en velocidad al delantero y en la salida de balón. Piqué, sin llegar a estar al nivel tan alto de su compañero, se sintió arropado y sus pocos errores fueron solucionados por Ramos. En los laterales Jordi Alba se confirma como la aparición de la Euro después de mostrar un despliegue físico impresionante. Veloz en ataque y atento en defensa, se convierte en el primer fichaje de la temporada del Barcelona. Por la otra banda Arbeloa estuvo al nivel esperado. Impecable en defensa batiendo a extremos como Ribery o Cristiano Ronaldo y limitado en ataque al no tener la capacidad técnica para aprovechar los espacios de los que disponía.
La finalista Italia es otra de las selecciones que sale muy reforzada de esta Eurocopa. Después del fracaso en el Mundial 2010 el cambio de estilo propuesto por Prandelli se confirma como un éxito, a pesar de las dudas iniciales. Comenzó la Euro envuelta en una trama de apuestas que impidió a su lateral izquierdo, Criscito, jugar. A ésto se unió la lesión de Barzagli y las dudas sobre el sistema a plantear, defensa de tres o de cuatro. Comenzó contra España con defensa de tres, Chiellini, De Rossi y Bonucci, como centrales y Giaccherini y Maggio, como laterales. Ante el buen resultado obtenido repitió el sistema ante Croacia. Contra Irlanda ya Prandelli situó la defensa de cuatro que le llevara a la final. Bonucci y Barzagli se consolidaron como la pareja titular ante los problemas físicos de Chiellini. Bonucci realizó buenos partidos en Cuartos y Semifinales siendo muy superior en balones aéreos, mientras que Barzagli ofreció buenas vías de salida al equipo a parte de seguridad defensiva. Balzaretti se convirtió en el perfecto comodín para los laterales. Aunque es lateral izquierdo apareció por la derecha ante Alemania por la baja de Abate. El lateral derecho se lo repartieron entre Abate y Maggio, siendo ocupado por el del Nápoles en defensa de tres y por el del Milán en defensa de cuatro. En un centro del campo en rombo la figura de Pirlo fue clave para el discurrir del juego. El centrocampista de la Juventus ofreció al equipo mucha solidez defensiva, pero sobre todo salida de balón, último pase y llegada de segunda línea, aunque ésta en menor medida. A un costado se encontró acompañado por De Rossi, muy importante en el apoyo a la salida de balón y con un importante trabajo defensivo. En el otro costado se encontró apoyado por un Marchisio que ofreció momentos de brillantez con el balón y su habitual llegada de segunda línea. En la mediapunta se situó Montolivo, gran beneficiado de los problemas físicos de Motta en los últimos encuentros. El nuevo fichaje del Milán ofreció su irregularidad característica, mezclando momentos de gran calidad con otros en los que estaba bastante desaparecido. En la delantera Cassano y Balotelli se complementaron a la perfección. El delantero del Milán es una de las grandes revelaciones del torneo después del año complicado que ha pasado. Aunque el físico solo le permitiera estar en el campo sesenta minutos su movilidad y visión de juego permitieron sentenciar encuentros antes de que tuviera que ser sustituido. Realizó un gran trabajo cayendo a bandas, aprovechando la falta de un extremo en su equipo. Balotelli se aprovechó de los movimientos de Cassano para rematar la mayoría de sus centros.
Revelaciones
Sin ser una Eurocopa en la que haya habido grandes sorpresas me quedaré con Portugal y Grecia como selecciones más sorprendentes. Portugal llegó a Semifinales y tan solo fue eliminada por España en penaltis. Grecia cayó en Cuartos de Final ante Alemania después de superar en el grupo a Rusia y a Polonia con un equipo muy limitado.
Portugal llegó a Semifinales mostrando una importante línea ascendente durante el transcurso de la competición. Comenzó cayendo ante Alemania en un partido en el que el cuadro portugués se mostró muy defensivo. En su siguiente encuentro ante Dinamarca la victoria llegó en los últimos minutos de partido después de desechar una ventaja de dos goles. Pero el día de Holanda comenzó el cambio. Con una victoria necesaria para pasar ronda como objetivo el equipo de Paulo Bento comenzó perdiendo. Pero aprovechando el bajón físico de los holandeses y la conexión de Cristiano Ronaldo al partido Portugal acabó remontando dejando la mejor imagen en la Euro hasta el momento. Ante República Checa después de dominar todo el encuentro llegó el gol que dio la victoria. En Semifinales ante España Portugal ofreció un planteamiento muy físico basado en una presión intensa a un centro del campo español que no pudo desplegar su juego hasta después de los noventa minutos iniciales. El trivote situado en el centro del campo tiene mucha importancia en el juego. Veloso es el pivote más atrasado. Aporta al equipo equilibrio táctico y salida de balón. Por delante Moutinho y Meireles ofrecieron una primera línea de presión muy complicada de superar para el rival aprovechando su buena salida de balón para surtir rápidamente de balones a los jugadores de ataque. Moutinho es más técnico y Meireles más llegador aunque en algunos partidos como ante República Checa mostró una de las mejores imágenes de la temporada. Por bandas Cristiano Ronaldo y Nani eran los principales puntales del equipo. Ronaldo era su principal vía para crear peligro buscando diagonales hacia adentro a la espalda del central y del lateral. Nani ofrecía salida únicamente por banda para aprovechar su rapidez en el desborde. Arriba se encontraba la pieza más débil del equipo. Postiga y Hugo Almeida ocuparon el puesto. Sin realizar grandes actuaciones sirvieron de apoyo a los extremos generándoles espacios. Pero si por algún puesto destaca Portugal es por la defensa. La pareja Pepe- Bruno Alves ofreció al equipo fuerza, rapidez y salida de balón. El central del Real Madrid fue la pieza principal de esta línea saliendo al corte y jugando desde atrás. Bruno Alves complementó su actuación en acciones aéreas en las que el central del Zenit estuvo imperial. Por bandas Coentrao y Joao Pereira ofrecieron a la vez salidas por bandas y solidez defensiva.
Grecia consiguió con un equipo muy limitado acceder a Cuartos de final y estar empatado con Alemania al comienzo de la segunda parte. Su primer partido ante Polonia comenzó muy en contra para ellos, siendo dominados en el primer tiempo. Al descanso llegaron con un gol en contra y con una expulsión. El equipo aprovechó el repliegue de Polonia en la segunda parte y consiguió empatar el encuentro e incluso disponer de un penalti para remontar el partido que fue fallado. En su siguiente partido República Checa un mal comienzo del cuadro de Fernando Santos marcó su transcurso. A los seis minutos iban perdiendo dos a cero. Aunque acortaron diferencias en la segunda parte no consiguieron el empate. El último partido ante Rusia se presentaba como el último de Grecia en esta Euro, ya que tan solo la victoria le daría el pase, mientras que a Rusia le valía el empate. En un partido dominado por Rusia los griegos aprovecharon su única oportunidad en el partido para ganar y acceder contra pronóstico a Cuartos de final. En el duelo ante Alemania la diferencia de calidad se vio desde el principio, pero hasta bien entrada la segunda parte no pudo encarrilar el encuentro. Distintos son los sistemas que ha utilizado Fernando Santos en el centro del campo variando el trivote y el doble pivote y mediapunta en función del partido. Karagounis, Katsouranis y Maniatis fueron los más habituales. Katsouranis fue utilizado como pivote más defensivo aprovechando su buena salida tras recuperación. Karagounis le apoyó en un costado siendo el jugador que ponía la calidad en el centro del campo, desequilibrando muchos partidos a la contra. Maniatis fue la pieza más débil del equipo debido a su escasa aportación en ataque y por el buen rendimiento de sus dos compañeros. Debido a las continuas bajas por lesión y sanción jugadores como Fotakis, Makos o Fortounis han dispuesto de una buena cantidad de minutos. Por bandas Samaras y Salpingidis destacaron por su esfuerzo y coraje. Su escasa calidad técnica fue suplida con un gran trabajo defensivo aprovechando las contras para penalizar las subidas de los laterales. Arriba Gekas buscaba los centros laterales para encontrar el gol. La línea de centrales fue una de las mejores del equipo. La pareja Papastathopoulos- Kyriakos Papadopoulos son, por su juventud, uno de los pilares para el futuro de la selección griega. Combinan a la perfección juego por alto, velocidad y salida de balón. Los laterales aportaron más en ataque que en defensa. Holebas destacó por sus incorporaciones para realizar centros laterales, pero en defensa dejó espacios que penalizaron a Grecia. Ante estos problemas Tzavellas jugó los últimos partidos. Por la otra banda Torossidis mostró un nivel más regular tanto en ataque como en defensa.
Decepciones
La Subcampeona del Mundo Holanda llegaba a esta Eurocopa con muchas dudas, unas dudas que se confirmaron durante su transcurso. El problema del lateral izquierdo, unido a la escasa fiabilidad de la pareja de centrales, la poca calidad técnica en el doble pivote y la discreta temporada de jugadores con mucha importancia en el equipo como Afellay o Sneijder hicieron a esta Holanda volverse a casa antes de tiempo sin sumar ningún punto. El debut ante Dinamarca nos avanzó la versión que ofrecería esta selección durante la competición. La derrota ante el rival aparentemente más fácil del grupo puso muy cuesta arriba la clasificación para Cuartos de final. Su siguiente partido ante Alemania se presentaba clave en sus futuras aspiraciones en el torneo. Después de una buen inicio el equipo se fue abajo físicamente y los alemanes ganaron el partido con mucha solvencia. Ante Portugal todavía había alguna esperanza de pase a la que se aferró Holanda. Con varias novedades en el once la oranje se puso a un gol de lograr el pase, pero al igual que ante Alemania el cansancio físico volvió a pasar factura al equipo de Van Marwijk que acabó cayendo mostrando una pobre imagen. La defensa fue uno de los mayores quebraderos de cabeza para el técnico holandés que continúa sin encontrar un relevo fiable a la pareja Heitinga- Mathijsen. La opción de Vlaar en dos partidos sustituyendo a uno de los dos en cada partido tampoco fue factible y es urgente para Holanda encontrar centrales de buen nivel internacional. En los laterales Van der Wiel, por la derecha, estuvo por debajo del nivel mostrado en temporadas anteriores. Se echaron en falta subidas por banda doblando a Robben. Por la otra banda el joven Willems, de tan solo dieciocho años, fue el utilizado después de la lesión de Pieters poco antes de comenzar la Eurocopa. El joven lateral del PSV dejó muestras de su calidad en ataque, pero se vio superado defensivamente en muchos momentos de la competición. En el centro del campo el doble pivote Van Bommel- De Jong volvió a aparecer después de que Van Marwijk probara en la fase de clasificación con un Strootman que no contó con ningún minuto. Ni el del Milán ni el del Manchester City fueron capaces de asumir labores en salida de balón, lo que obligó a Sneijder a bajar muy atrás a recibir. La entrada de Van der Vaart en el último partido como titular y en segundas partes tan solo aportó mayor calidad técnica, pero sus constante subidas al ataque, al ser un mediapunta nato, hicieron al equipo romperse en el centro del campo. Se echó en falta la participación de Schaars. En la línea de ataque, la de mayor calidad del equipo, se echó en falta la continuidad de sus participantes. Robben, Sneijder y Van Persie partieron como titulares fijos, mientras que Afellay y Huntelaar se repartieron la mayor parte de los minutos. Robben era el único fijo en banda derecha. Al jugar Afellay Sneijder podía jugar en la mediapunta, el del Barcelona en la banda izquierda y Van Persie en la delantera. La entrada de Huntelaar obligaba a Van Persie a aparecer en la mediapunta, ya que asume mayor participación por el centro que en banda y Sneijder se vio desplazado a la banda derecha reduciendo sus apariciones por dentro y eliminando la opción su último pase que suele ser definitivo. Estos problemas acabaron haciendo a Holanda optar por el sistema Robben en muchos momentos de los partidos, dando el balón al futbolista del Bayern Munich para que él decidiera mediante acciones individuales.
Francia es la otra decepción de la Eurocopa. Llegaba muy alejada de los antiguos fantasmas que propiciaron una derrota demasiado anticipada en el Mundial 2010, pero a pesar de mejorar el resultado la derrota en Cuartos de final ante España ha abierto heridas que parecían saturadas. Unas heridas que culminan con la no continuidad de Blanc en el banquillo francés y con sanciones a algunos jugadores por sus comportamientos. La Euro comenzó para Francia con muchas esperanzas, siendo considerada como una de las favoritas a llegar a la Final después de la buena imagen mostrada en los partidos de preparación. El primer encuentro ante Inglaterra finalizó con un empate mucho más valioso para ingleses que para franceses, pero considerado como bueno después de comenzar por debajo en el marcador. Su siguiente partido ante Ucrania fue solventado en un cuarto de hora espectacular a la vuelta del descanso. Ante Suecia Francia llegaba con la clasificación prácticamente asegurada y con el primer puesto bastante encarrilado. Con Suecia ya eliminada el cuadro de Blanc se confió y acabó cayendo con bastante estrépito ante una selección que había perdido sus dos partidos anteriores. Esta derrota propició que Francia tuviera que enfrentarse a España en Cuartos de final y originó importantes discursiones en el vestuario francés que hizo volver a la situación caótica de 2010. Un planteamiento excesivamente defensivo de Blanc ante España acabó con las esperanzas de Francia en esta Eurocopa. La pareja de centrales formada por Rami y Mexes no dio al equipo la solidez esperada y permitió ocasiones debido a su falta de velocidad. Koscileny dispuso de menos minutos de los esperados debido al bajo rendimiento de los centrales titulares. En los laterales Debuchy dejó una buena imagen por la derecha debido a sus continuas subidas al ataque. Por la banda izquierda Evra comenzó ocupando un puesto que acabó en posesión de Clichy para ser más defensivo dejando la banda izquierda únicamente a Ribery. En el centro del campo los constantes cambios no han hecho a nadie ser insustituible. Alou Diarra y Cabaye han sido los que han contado con más oportunidades, formando unas veces un doble pivote con Nasri en la mediapunta y otras un trivote con Malouda como tercer hombre. El centrocampista del Olympique Marsella se encargaba únicamente de labores defensivas, mientras que el del Newcastle se encargaba de ordenar el juego. Malouda ofrecía en el trivote una presión elevada a la salida de balón del equipo rival y mucha llegada de segunda línea en los centros laterales. En la mediapunta Nasri se asociaba con Ribery y Benzema para encontrar espacios por los que profundizar. M´Vila, en los dos últimos partidos, dispuso también dispuso de minutos. En las bandas Ribery, por la izquierda y Menez o Nasri, por derecha, eran sus dueños. El extremo del Bayern Munich fue la figura más desequilibrante del cuadro francés buscando diagonales hacia adentro. De sus combinaciones con Benzema surgieron gran parte de las acciones de peligro. Por la derecha Menez ofrecía desborde, mientras que Nasri mayor capacidad de asociación. Arriba Benzema estuvo muy presenta en las acciones de ataque siendo más utilizado en la combinación que en la profundidad. Si algo hay que achacarle en esta Eurocopa es su nula aportación goleadora.
Triunfadores
España es la máxima triunfadora de la competición. Después de las dudas que ofreció en algunos partidos su contundente victoria ante Italia en la Final confirma su superioridad en el mundo futbolístico. Como siempre ha sido fiel a la posesión de balón. A partir de esa premisa creció todo el juego de ataque de la Selección. Alonso y Buaquets, claves en la base de la jugada, ofrecieron salida y robo de balón, Xavi, por delante, sin llegar a mostrar su mejor nivel, culminó la Euro con una actuación digna de uno de los mejores centrocampistas de los últimos años. Por delante Iniesta y Silva ofrecieron el desequilibrio necesario en tres cuartos de campo. Aunque aparecieron en algunos partidos situados por dentro, sus diagonales desde banda originaron acciones reales de peligro. Arriba tanto Torres como Fábregas se han repartido la mayor parte de los minutos. El delantero del Chelsea acabó como máximo goleador siendo un revulsivo importante mediada las segundas partes. Fábregas salió de inicio en un mayor número de partidos aprovechando su mayor capacidad asociativa. El día de Italia apareció más tiempo entre líneas que entre centrales, lo que originó una situación más adelantada de la defensa rival. Desde entonces el centrocampista del Barcelona ha sido capaz de bajar a asociarse y de tirar desmarques entre centrales. En defensa la pareja Piqué- Ramos ha sido clave para encajar tan solo un gol en toda la Euro. El central del Real Madrid se mostró impecable en los balones aéreos, defendiendo en velocidad al delantero y en la salida de balón. Piqué, sin llegar a estar al nivel tan alto de su compañero, se sintió arropado y sus pocos errores fueron solucionados por Ramos. En los laterales Jordi Alba se confirma como la aparición de la Euro después de mostrar un despliegue físico impresionante. Veloz en ataque y atento en defensa, se convierte en el primer fichaje de la temporada del Barcelona. Por la otra banda Arbeloa estuvo al nivel esperado. Impecable en defensa batiendo a extremos como Ribery o Cristiano Ronaldo y limitado en ataque al no tener la capacidad técnica para aprovechar los espacios de los que disponía.
La finalista Italia es otra de las selecciones que sale muy reforzada de esta Eurocopa. Después del fracaso en el Mundial 2010 el cambio de estilo propuesto por Prandelli se confirma como un éxito, a pesar de las dudas iniciales. Comenzó la Euro envuelta en una trama de apuestas que impidió a su lateral izquierdo, Criscito, jugar. A ésto se unió la lesión de Barzagli y las dudas sobre el sistema a plantear, defensa de tres o de cuatro. Comenzó contra España con defensa de tres, Chiellini, De Rossi y Bonucci, como centrales y Giaccherini y Maggio, como laterales. Ante el buen resultado obtenido repitió el sistema ante Croacia. Contra Irlanda ya Prandelli situó la defensa de cuatro que le llevara a la final. Bonucci y Barzagli se consolidaron como la pareja titular ante los problemas físicos de Chiellini. Bonucci realizó buenos partidos en Cuartos y Semifinales siendo muy superior en balones aéreos, mientras que Barzagli ofreció buenas vías de salida al equipo a parte de seguridad defensiva. Balzaretti se convirtió en el perfecto comodín para los laterales. Aunque es lateral izquierdo apareció por la derecha ante Alemania por la baja de Abate. El lateral derecho se lo repartieron entre Abate y Maggio, siendo ocupado por el del Nápoles en defensa de tres y por el del Milán en defensa de cuatro. En un centro del campo en rombo la figura de Pirlo fue clave para el discurrir del juego. El centrocampista de la Juventus ofreció al equipo mucha solidez defensiva, pero sobre todo salida de balón, último pase y llegada de segunda línea, aunque ésta en menor medida. A un costado se encontró acompañado por De Rossi, muy importante en el apoyo a la salida de balón y con un importante trabajo defensivo. En el otro costado se encontró apoyado por un Marchisio que ofreció momentos de brillantez con el balón y su habitual llegada de segunda línea. En la mediapunta se situó Montolivo, gran beneficiado de los problemas físicos de Motta en los últimos encuentros. El nuevo fichaje del Milán ofreció su irregularidad característica, mezclando momentos de gran calidad con otros en los que estaba bastante desaparecido. En la delantera Cassano y Balotelli se complementaron a la perfección. El delantero del Milán es una de las grandes revelaciones del torneo después del año complicado que ha pasado. Aunque el físico solo le permitiera estar en el campo sesenta minutos su movilidad y visión de juego permitieron sentenciar encuentros antes de que tuviera que ser sustituido. Realizó un gran trabajo cayendo a bandas, aprovechando la falta de un extremo en su equipo. Balotelli se aprovechó de los movimientos de Cassano para rematar la mayoría de sus centros.
Revelaciones
Sin ser una Eurocopa en la que haya habido grandes sorpresas me quedaré con Portugal y Grecia como selecciones más sorprendentes. Portugal llegó a Semifinales y tan solo fue eliminada por España en penaltis. Grecia cayó en Cuartos de Final ante Alemania después de superar en el grupo a Rusia y a Polonia con un equipo muy limitado.
Portugal llegó a Semifinales mostrando una importante línea ascendente durante el transcurso de la competición. Comenzó cayendo ante Alemania en un partido en el que el cuadro portugués se mostró muy defensivo. En su siguiente encuentro ante Dinamarca la victoria llegó en los últimos minutos de partido después de desechar una ventaja de dos goles. Pero el día de Holanda comenzó el cambio. Con una victoria necesaria para pasar ronda como objetivo el equipo de Paulo Bento comenzó perdiendo. Pero aprovechando el bajón físico de los holandeses y la conexión de Cristiano Ronaldo al partido Portugal acabó remontando dejando la mejor imagen en la Euro hasta el momento. Ante República Checa después de dominar todo el encuentro llegó el gol que dio la victoria. En Semifinales ante España Portugal ofreció un planteamiento muy físico basado en una presión intensa a un centro del campo español que no pudo desplegar su juego hasta después de los noventa minutos iniciales. El trivote situado en el centro del campo tiene mucha importancia en el juego. Veloso es el pivote más atrasado. Aporta al equipo equilibrio táctico y salida de balón. Por delante Moutinho y Meireles ofrecieron una primera línea de presión muy complicada de superar para el rival aprovechando su buena salida de balón para surtir rápidamente de balones a los jugadores de ataque. Moutinho es más técnico y Meireles más llegador aunque en algunos partidos como ante República Checa mostró una de las mejores imágenes de la temporada. Por bandas Cristiano Ronaldo y Nani eran los principales puntales del equipo. Ronaldo era su principal vía para crear peligro buscando diagonales hacia adentro a la espalda del central y del lateral. Nani ofrecía salida únicamente por banda para aprovechar su rapidez en el desborde. Arriba se encontraba la pieza más débil del equipo. Postiga y Hugo Almeida ocuparon el puesto. Sin realizar grandes actuaciones sirvieron de apoyo a los extremos generándoles espacios. Pero si por algún puesto destaca Portugal es por la defensa. La pareja Pepe- Bruno Alves ofreció al equipo fuerza, rapidez y salida de balón. El central del Real Madrid fue la pieza principal de esta línea saliendo al corte y jugando desde atrás. Bruno Alves complementó su actuación en acciones aéreas en las que el central del Zenit estuvo imperial. Por bandas Coentrao y Joao Pereira ofrecieron a la vez salidas por bandas y solidez defensiva.
Grecia consiguió con un equipo muy limitado acceder a Cuartos de final y estar empatado con Alemania al comienzo de la segunda parte. Su primer partido ante Polonia comenzó muy en contra para ellos, siendo dominados en el primer tiempo. Al descanso llegaron con un gol en contra y con una expulsión. El equipo aprovechó el repliegue de Polonia en la segunda parte y consiguió empatar el encuentro e incluso disponer de un penalti para remontar el partido que fue fallado. En su siguiente partido República Checa un mal comienzo del cuadro de Fernando Santos marcó su transcurso. A los seis minutos iban perdiendo dos a cero. Aunque acortaron diferencias en la segunda parte no consiguieron el empate. El último partido ante Rusia se presentaba como el último de Grecia en esta Euro, ya que tan solo la victoria le daría el pase, mientras que a Rusia le valía el empate. En un partido dominado por Rusia los griegos aprovecharon su única oportunidad en el partido para ganar y acceder contra pronóstico a Cuartos de final. En el duelo ante Alemania la diferencia de calidad se vio desde el principio, pero hasta bien entrada la segunda parte no pudo encarrilar el encuentro. Distintos son los sistemas que ha utilizado Fernando Santos en el centro del campo variando el trivote y el doble pivote y mediapunta en función del partido. Karagounis, Katsouranis y Maniatis fueron los más habituales. Katsouranis fue utilizado como pivote más defensivo aprovechando su buena salida tras recuperación. Karagounis le apoyó en un costado siendo el jugador que ponía la calidad en el centro del campo, desequilibrando muchos partidos a la contra. Maniatis fue la pieza más débil del equipo debido a su escasa aportación en ataque y por el buen rendimiento de sus dos compañeros. Debido a las continuas bajas por lesión y sanción jugadores como Fotakis, Makos o Fortounis han dispuesto de una buena cantidad de minutos. Por bandas Samaras y Salpingidis destacaron por su esfuerzo y coraje. Su escasa calidad técnica fue suplida con un gran trabajo defensivo aprovechando las contras para penalizar las subidas de los laterales. Arriba Gekas buscaba los centros laterales para encontrar el gol. La línea de centrales fue una de las mejores del equipo. La pareja Papastathopoulos- Kyriakos Papadopoulos son, por su juventud, uno de los pilares para el futuro de la selección griega. Combinan a la perfección juego por alto, velocidad y salida de balón. Los laterales aportaron más en ataque que en defensa. Holebas destacó por sus incorporaciones para realizar centros laterales, pero en defensa dejó espacios que penalizaron a Grecia. Ante estos problemas Tzavellas jugó los últimos partidos. Por la otra banda Torossidis mostró un nivel más regular tanto en ataque como en defensa.
Decepciones
La Subcampeona del Mundo Holanda llegaba a esta Eurocopa con muchas dudas, unas dudas que se confirmaron durante su transcurso. El problema del lateral izquierdo, unido a la escasa fiabilidad de la pareja de centrales, la poca calidad técnica en el doble pivote y la discreta temporada de jugadores con mucha importancia en el equipo como Afellay o Sneijder hicieron a esta Holanda volverse a casa antes de tiempo sin sumar ningún punto. El debut ante Dinamarca nos avanzó la versión que ofrecería esta selección durante la competición. La derrota ante el rival aparentemente más fácil del grupo puso muy cuesta arriba la clasificación para Cuartos de final. Su siguiente partido ante Alemania se presentaba clave en sus futuras aspiraciones en el torneo. Después de una buen inicio el equipo se fue abajo físicamente y los alemanes ganaron el partido con mucha solvencia. Ante Portugal todavía había alguna esperanza de pase a la que se aferró Holanda. Con varias novedades en el once la oranje se puso a un gol de lograr el pase, pero al igual que ante Alemania el cansancio físico volvió a pasar factura al equipo de Van Marwijk que acabó cayendo mostrando una pobre imagen. La defensa fue uno de los mayores quebraderos de cabeza para el técnico holandés que continúa sin encontrar un relevo fiable a la pareja Heitinga- Mathijsen. La opción de Vlaar en dos partidos sustituyendo a uno de los dos en cada partido tampoco fue factible y es urgente para Holanda encontrar centrales de buen nivel internacional. En los laterales Van der Wiel, por la derecha, estuvo por debajo del nivel mostrado en temporadas anteriores. Se echaron en falta subidas por banda doblando a Robben. Por la otra banda el joven Willems, de tan solo dieciocho años, fue el utilizado después de la lesión de Pieters poco antes de comenzar la Eurocopa. El joven lateral del PSV dejó muestras de su calidad en ataque, pero se vio superado defensivamente en muchos momentos de la competición. En el centro del campo el doble pivote Van Bommel- De Jong volvió a aparecer después de que Van Marwijk probara en la fase de clasificación con un Strootman que no contó con ningún minuto. Ni el del Milán ni el del Manchester City fueron capaces de asumir labores en salida de balón, lo que obligó a Sneijder a bajar muy atrás a recibir. La entrada de Van der Vaart en el último partido como titular y en segundas partes tan solo aportó mayor calidad técnica, pero sus constante subidas al ataque, al ser un mediapunta nato, hicieron al equipo romperse en el centro del campo. Se echó en falta la participación de Schaars. En la línea de ataque, la de mayor calidad del equipo, se echó en falta la continuidad de sus participantes. Robben, Sneijder y Van Persie partieron como titulares fijos, mientras que Afellay y Huntelaar se repartieron la mayor parte de los minutos. Robben era el único fijo en banda derecha. Al jugar Afellay Sneijder podía jugar en la mediapunta, el del Barcelona en la banda izquierda y Van Persie en la delantera. La entrada de Huntelaar obligaba a Van Persie a aparecer en la mediapunta, ya que asume mayor participación por el centro que en banda y Sneijder se vio desplazado a la banda derecha reduciendo sus apariciones por dentro y eliminando la opción su último pase que suele ser definitivo. Estos problemas acabaron haciendo a Holanda optar por el sistema Robben en muchos momentos de los partidos, dando el balón al futbolista del Bayern Munich para que él decidiera mediante acciones individuales.
Francia es la otra decepción de la Eurocopa. Llegaba muy alejada de los antiguos fantasmas que propiciaron una derrota demasiado anticipada en el Mundial 2010, pero a pesar de mejorar el resultado la derrota en Cuartos de final ante España ha abierto heridas que parecían saturadas. Unas heridas que culminan con la no continuidad de Blanc en el banquillo francés y con sanciones a algunos jugadores por sus comportamientos. La Euro comenzó para Francia con muchas esperanzas, siendo considerada como una de las favoritas a llegar a la Final después de la buena imagen mostrada en los partidos de preparación. El primer encuentro ante Inglaterra finalizó con un empate mucho más valioso para ingleses que para franceses, pero considerado como bueno después de comenzar por debajo en el marcador. Su siguiente partido ante Ucrania fue solventado en un cuarto de hora espectacular a la vuelta del descanso. Ante Suecia Francia llegaba con la clasificación prácticamente asegurada y con el primer puesto bastante encarrilado. Con Suecia ya eliminada el cuadro de Blanc se confió y acabó cayendo con bastante estrépito ante una selección que había perdido sus dos partidos anteriores. Esta derrota propició que Francia tuviera que enfrentarse a España en Cuartos de final y originó importantes discursiones en el vestuario francés que hizo volver a la situación caótica de 2010. Un planteamiento excesivamente defensivo de Blanc ante España acabó con las esperanzas de Francia en esta Eurocopa. La pareja de centrales formada por Rami y Mexes no dio al equipo la solidez esperada y permitió ocasiones debido a su falta de velocidad. Koscileny dispuso de menos minutos de los esperados debido al bajo rendimiento de los centrales titulares. En los laterales Debuchy dejó una buena imagen por la derecha debido a sus continuas subidas al ataque. Por la banda izquierda Evra comenzó ocupando un puesto que acabó en posesión de Clichy para ser más defensivo dejando la banda izquierda únicamente a Ribery. En el centro del campo los constantes cambios no han hecho a nadie ser insustituible. Alou Diarra y Cabaye han sido los que han contado con más oportunidades, formando unas veces un doble pivote con Nasri en la mediapunta y otras un trivote con Malouda como tercer hombre. El centrocampista del Olympique Marsella se encargaba únicamente de labores defensivas, mientras que el del Newcastle se encargaba de ordenar el juego. Malouda ofrecía en el trivote una presión elevada a la salida de balón del equipo rival y mucha llegada de segunda línea en los centros laterales. En la mediapunta Nasri se asociaba con Ribery y Benzema para encontrar espacios por los que profundizar. M´Vila, en los dos últimos partidos, dispuso también dispuso de minutos. En las bandas Ribery, por la izquierda y Menez o Nasri, por derecha, eran sus dueños. El extremo del Bayern Munich fue la figura más desequilibrante del cuadro francés buscando diagonales hacia adentro. De sus combinaciones con Benzema surgieron gran parte de las acciones de peligro. Por la derecha Menez ofrecía desborde, mientras que Nasri mayor capacidad de asociación. Arriba Benzema estuvo muy presenta en las acciones de ataque siendo más utilizado en la combinación que en la profundidad. Si algo hay que achacarle en esta Eurocopa es su nula aportación goleadora.
miércoles, 4 de julio de 2012
Eurocopa 2012: Final
España es el ganador final de esta Eurocopa. Después de un partido dominado de principio a fin el cuadro de Del Bosque logra su segunda Euro consecutiva y cierra la triple corona histórica después del triunfo en el Mundial 2010.
Iniesta y Fernando Torres acaparan todos los trofeos individuales siendo el jugador del Barça nombrado Mejor Jugador de la Eurocopa y el del Chelsea Máximo Goleador. Además el propio Iniesta, Xavi, Casillas Sergio Ramos, Piqué, Jordi Alba, Xabi Alonso, Busquets, Silva y Fábregas entran en el equipo elegido por la UEFA tras esta competición.
En el Estadio Olímpico de Kiev Italia y España se enfrentaban en la Final reeditando el partido de debut para ambas selecciones en esta Euro. España llegaba después de una tanda de penaltis sufrida ante Portugal, mientras que Italia eliminó de forma muy contundente a una Alemania que partía como favorita para estar en la Final.
Del Bosque salió con su 4-3-3 habitual en el que Xavi se situó por delante del doble pivote Busquets- Alonso. En la delantera Fábregas actuó como titular al igual que lo hizo ante Italia en el primer partido. Prandelli, por su parte, repitió el once ante Alemania en el que Chiellini entró en lugar de Balzaretti.
El partido comenzó con una Italia que intentó hacerse con la posesión de balón, pero poco a poco fue sucumbiendo al dominio español. Por fin llegó la esperada gran actuación de Xavi en esta Eurocopa. Apareciendo por delante de Busquets y de Alonso como punto de partida bajó mucho más a recibir por detrás de la línea de centro del campo. A partir de ahí fue avanzando metros a la vez que se asociaba con Iniesta, Silva y Fábregas por dentro, originando unos espacios interiores que pronto acabaron con la resistencia italiana. Unos espacios que fueron generados, en gran parte, por el trabajo de los laterales. Al jugar sin extremos De Rossi y Marchisio tenían que abrirse para cubrir las apariciones de Arbeloa y Alba, lo que dejaba tan solo a Pirlo y a Montolivo como encargados de parar todo el caudal de juego que España practicó en esa zona. Arriba la presencia de Cassano y de Balotelli impidió a los centrales incorporarse en exceso al ataque, al igual que a los mediocentros. Fábregas actuó entre centrales más tiempo que entre líneas lo que obligaba a Italia a replegar su línea defensiva y permitía a España tener mayor campo de acción. Tras unos primeros amagos de llegada al área de Buffon a los catorce minutos España abrió el marcador. Fue Fábregas el que recibió un pase a espaldas de la defensa y centró para que Silva de cabeza adelantara a España. Nunca antes en una Final la selección de Del Bosque se había adelantado tan pronto. Tras este gol Italia se fue arriba e intentó crear peligro a la meta de Casillas más a base de centros laterales que de jugadas elaboradas. España presionó muy bien la salida de balón de centrales y de Pirlo lo que obligó a tener que salir en largo, teniendo a Cassano como principal receptor buscando la espalda a Arbeloa para centrar a Balotelli. Por la otra banda apareció un Abate que subió de forma irregular. En el minuto 21 Chiellini se lesionó y Balzaretti tuvo que entrar para ocupar el lateral izquierdo. La entrada del jugador del Palermo favoreció la entrada por la banda izquierda dejando a Cassano en el centro. A base de corners Italia consiguió poner en apuros a un Casillas que despejó todo lo que le llegaba. Dos disparos más de Cassano fueron la última opción a la que Italia se aferró para mantenerse con vida en el partido a los que el portero español respondió de forma positiva. Tras un breve momento de descanso que se tomó España poco a poco fue volviendo a ser la de los primeros minutos aprovechando los espacios que dejaba atrás una Italia muy volcada al ataque. Las combinaciones entre Iniesta y Xavi, los desmarques de Fábregas y sobre todo las apariciones desde atrás de Jordi Alba contribuyeron a poner en aprietos a la defensa italiana. En el minuto 41 Jordi Alba culminó su gran Eurocopa con un auténtico golazo. Desde la línea del centro del campo comenzó un desmarque que acabó en gol gracias a un preciso pase de Xavi. Con este gol se llegaba a un descanso en el que daba la sensación de que España había sentenciado el encuentro.
La segunda parte comenzó con la entrada de Di Natale en lugar de un Cassano que acostumbra a descender físicamente en los segundos cuarenta y cinco minutos. El partido continuó por los mismos derroteros que la primera parte. Italia intentó llegar a base de centros laterales, mientras que España buscó la sentencia aprovechando los espacios libres en el centro del campo. Abate comenzó a aparecer en ataque buscando por alto a Di Natale. En los primeros minutos la figura de Casillas volvió a aparecer para salvar dos ocasiones del delantero del Udinese. Tras estos acercamientos Italia se vino abajo viendo imposible la remontada. En el minuto 57 Motta entró en lugar de Montolivo para situar a un jugador más fuerte físicamente en la mediapunta. El cambio no dio un resultado positivo ya que a los pocos minutos de entrar se lesionó y dejó a su equipo con un jugador menos, lo que propició los momentos de mayor dominio de España en el partido. La falta de un efectivo en el centro del campo unido a la entrada de Pedro en lugar de Silva en el minuto 59 puso en graves problemas a la defensa italiana. Ni Jordi Alba ni Pedro fueron defendidos de la misma manera que en el primer tiempo, lo que les permitió entrar por fuera gracias a la cantidad de juego que acapararon Xavi e Iniesta por dentro. A España le faltaba un último pase que le hiciera marcar. Las llegadas llegaban cada minuto pero ninguna de ellas fue materializada. En el minuto 75 Fernando Torres entró en lugar de Fábregas para complicar la vida todavía más a la defensa, ya que a los problemas para parar la circulación de balón por dentro se sumó la de un delantero buscando su espalda en cualquier oportunidad. A los 84 minutos Torres encontró esa espalda para aprovechar un pase de Xavi y sentenciar la Final. En el minuto 87 Del Bosque agotó los cambios haciendo debutar a Mata en detrimento de Iniesta. El cambio no pudo salir mejor y es que en el 88 el jugador del Chelsea puso el cuarto a pase de su compañero de equipo Torres, un pase que le vale para convertirse en máximo goleador de la Eurocopa. Con esta goleada acabó una final que confirma a España como la mejor selección de la historia a nivel de resultados.
España logra en esta edición de 2012 su tercera Eurocopa después de las de 1964 y 2008 e iguala a Alemania como selección con más títulos continentales.
domingo, 1 de julio de 2012
Eurocopa 2012: Previo final
Las dos últimas campeonas del Mundo se enfrentan esta tarde en Kiev en busca de una Eurocopa. Para España éste sería su tercer título continental, mientras que para Italia sería el segundo. España defiende el logrado en 2008, que suma al ganado en 1964. Italia, por su parte, tan solo consiguió el de 1968.
España tiene ante sí un reto jamás conseguido en el fútbol europeo: ganar consecutivamente Eurocopa- Mundial- Eurocopa o Mundial- Eurocopa- Mundial. Alemania en 1976 y Francia en 2002 han sido las únicas que habían tenido esta oportunidad. Alemania rozó la gloria en la Eurocopa de 1976 pero el penalti de Panenka en la final acabó con su sueño. Francia llegó al Mundial 2002 como campeona del Mundo y de Europa, pero no fue capaz de superar la primera fase. España se encuentra a solo noventa minutos de pasar a la historia.
El camino a la Final
España llega a la final después de imponerse en la tanda de penaltis a una Portugal que estuvo cerca de la victoria. Pero remontándonos veintiún días atrás España se estrenó en esta Euro ante su rival de hoy, Italia. Del Bosque salió con Fábregas como delantero centro para sorpresa de todos. El partido se complicó ya que Italia en lugar de esperar en su campo salió a presionar la salida de balón, lo que unido a la falta de referencia arriba provocó muchos problemas para llegar al área de Buffon. Con remontada incluida España consiguió salvar un empate. La débil Irlanda se encontró con la mejor versión de la Selección en esta Euro. Con Torres en el centro Iniesta y Silva se destaparon entre líneas para ganar con suficiente solvencia. A pesar de esta contundente victoria el partido ante Croacia que cerraba la fase de grupos era clave para acceder a Cuartos de final. A España le valía el empate para pasar ronda, y con esta intención salió. A partir de la segunda parte a la presión croata se sumó la falta de eficacia en el pase, lo que provocó ciertas situaciones de peligro ante la meta de Casillas. Con Croacia volcada Navas anotó el gol que daba el pase de ronda como primera de grupo. Francia era el escollo en Cuartos. Las dudas que había desatado la selección de Blanc en los últimos partidos del grupo se confirmaron en su duelo ante España. El gol inicial de Alonso acabó con las ilusiones de una selección francesa que apenas llegó a la portería de Casillas. El último escollo antes de la final llegó ante una Portugal que llegaba de menos a más. La elevada presión de los centrocampistas portugueses complicó la circulación del balón y España pasó serios apuros para practicar su juego. En un partido sin apenas ocasiones en el que brillaron los defensas sobre los delanteros la tanda de penaltis decidió que España accediera a la Final.
Italia, por su parte, llega después de deshacerse de la, a priori, favorita para estar en la Final junto a España, Alemania. Comenzó su participación ante España con la novedad de situar una línea de tres defensas con dos carrileros largos. El partido contra España, sin llegar a demostrar la totalidad de su juego, sirvió para que fuera dilucidando cuál iba a ser su filosofía en esta Eurocopa. El empate fue un justo premio al planteamiento de un Prandelli que salió a buscar a España a su campo. Es la única selección capaz de batir a Casillas en esta Eurocopa. El partido ante Croacia se complicó más de lo esperado y es que a pesar del buen primer tiempo realizado en el segundo se vino abajo físicamente y acabó sufriendo para conseguir otro empate. La victoria ante Irlanda era necesaria para acceder a Cuartos de final siempre y cuando Croacia y España no empataran. A pesar de la victoria y el no empate entre España y Croacia las dudas sobre el equipo italiano comenzaron a crecer. En el partido de Cuartos ante Inglaterra todas esas dudas se disiparon y es que, a pesar de necesitar una tanda de penaltis para pasar ronda, fue claramente superior al cuadro de Hodgson. Pero la confirmación del nuevo estilo de toque y asociación llegó en el partido de Semifinales ante Alemania, una selección que, como Italia, había optado por cambiar su estilo tras la Eurocopa anterior. Después de una intensa lucha por la posesión Italia salió ganadora y a partir de ella comenzó a surgir todo su potencial ofensivo.
Cada selección línea por línea
La portería es una de las líneas más seguras para ambas selecciones. Casillas y Buffon son los porteros europeos que están marcando esta última década. Casillas llega después de recibir un único gol en esta Eurocopa, precisamente ante Italia. Su actuación en días como el de Croacia o el de Portugal en los penaltis han ayudado a España a acceder a la Final. Buffon, por su parte, llega tras encajar solamente tres goles, haciendo importantes paradas en momentos clave de los encuentros.
En defensa España cuenta con el mejor central de la Euro, Sergio Ramos. Llega después de ganar los duelos por alto ante la delantera portuguesa y los duelos en velocidad ante Cristiano Ronaldo. Además es el mejor corrector a las imprecisiones que surgen en esa zona. Además ofrece al equipo una buena salida de balón. Piqué, por su parte, no llega en su mejor momento. Está algo lento al corte y con dudas en los balones aéreos, pero su complementación con Ramos es parte del éxito de España en esta Euro. Barzagli- Bonucci es la que, aparentemente, será la pareja titular ante España. Bonucci es un seguro por alto y en el cuerpo a cuerpo, mientras que Barzagli va mejor al corte. En los laterales españoles Alba y Arbeloa son los titulares. El nuevo fichaje azulgrana se está convirtiendo en la revelación de esta Euro. Ante la escasez de extremos y de delanteros en el sistema de España es la principal vía para encontrar profundidad. Su buena calidad técnica unida a su gran potencia física le hace ser un peligro en ataque. Arbeloa se centra más en labores defensivas, llegando a aparecer sin marca alguna en ataque ante la escasa profundidad que aporta. En Italia Balzaretti apunta a lateral derecho y Chiellini a izquierdo. El lateral del Palermo, a pesar de actuar en la izquierda, se ve obligado a reconvertirse a la derecha ante la baja de Abate. Debe ser el encargado de profundizar la banda derecha, ante la escasa participación de Chiellini en la izquierda. El defensa de la Juventus aporta seguridad defensiva y salida de balón en corto, pero al ser un central nato no asegura desborde por la banda.
En el centro del campo el trivote español deberá pelear la posesión ante el rombo italiano. A pesar de las distintas situaciones que ha dispuesto el centro del campo español apostaremos por la opción de Busquets como pivote con Xavi y Alonso por delante. Busquets será el encargado de recibir el primer balón procedente de los centrales y deberá apoyarse en Alonso para conectar con los jugadores de tres cuartos de campo que pondrán el desequilibrio en el juego. Xavi aparece por delante debido a la escasa aportación que está realizando en esta Eurocopa. En lugar de bajar a recibir y comenzar a ordenar el juego, como venía haciendo habitualmente, el centrocampista del Barça sube líneas y asume un papel más de llegada que de creación. En Italia Pirlo actua como pivote, con De Rossi y Marchisio por delante y con Montolivo en la mediapunta. Pirlo es el principal receptor y el encargado de dar salida a su equipo. Su principal apoyo es De Rossi, que baja a la base de la jugada situándose en pararalelo. Una vez allí Marchisio y Montolivo reciben por dentro buscando la espalda a los mediocentros para conectar con los delanteros. El centrocampista de la Juventus ofrece más llegada que pase, mientras que el nuevo fichaje del Milán ofrece más pase que llegada.
En la delantera España forma con Iniesta y Silva por bandas, aunque jugando por dentro en la mayor parte de las ocasiones dejando en punta a Torres o Negredo, si se trata de un nueve puro o a Fábregas si se trata de un falso nueve. Iniesta y Silva son los encargados de recibir entre líneas para desequilibrar el juego mediante asociaciones entre ellos. El mayor problema llega cuando parten de inicio por el centro, siendo fácil de defender entre el centro del campo y la defensa y rival, dejando al equipo sin profundidad. Las conexiones entre Iniesta y Alba liberan a ambos al crear superioridades que deben ser solucionadas con la ayuda del extremo rival. Arriba si está Fábregas España consigue una pieza más para asociarse, lo que provoca que baje bastante y los centrales puedan adelantar líneas y eliminar una zona de juego. Si están Torres o Negredo los mediapuntas pueden buscar el pase a la espalda de los defensas. El principal problema con el que se están encontrando los nueves puros es con la falta de asistencias que reciben ya que al juego le falta profundidad en muchas fases de los encuentros. En Italia Balotelli y Cassano parten como titulares después de su buena actuación en Semifinales ante Alemania. El delantero del Milán actúa por detrás de su homólogo en el Manchester City. Con caídas sobre las bandas genera errores de marca entre centrales y laterales que aprovecha para poder asistir a Balotelli, aprovechando el espacio que le deja libre Cassano en el área. La opción de Di Natale queda como revulsivo para segundas partes aprovechando el olfato goleador del delantero del Udinese en las contras.
Probables alineaciones
En España diez jugadores son fijos, mientras que el puesto de delantero es la única duda. Torres, Negredo o Fábregas son los principales candidatos a ocupar esa posición. En Italia la, en principio, baja de Abate obliga a Prandelli a volver a paostar por Balzaretti en el lateral derecho y Chiellini en el izquierdo. Por delante Motta o Montolivo jugarán en la mediapunta, todo dependerá del estado físico del jugador del PSG.
Con todos estos aspectos tan solo queda disfrutar de una Final que puede ser la que permita pasar a la historia a una como lograr la segunda Eurocopa a otra.
Eurocopa 2012: Semifinales II
Italia acompañará a España en la Final de esta Eurocopa después de imponerse con mayor solvencia de la esperada a una Alemania que llegaba como favorita a este partido. El estilo de Prandelli se afianza como un éxito después de ganar a los alemanes consiguiendo la posesión.
En el Estadio Nacional de Varsovia Italia y Alemania se enfrentaban buscando el rival de España en la Final. Alemania llegaba después de imponerse a Grecia dejando buenas sensaciones, mientras que Italia ganó a Inglaterra por penaltis mostrando también buena imagen.
Low salió con el 4-2-3-1 habitual en el que Kroos fue la única novedad en el once relegando a Muller al banquillo. Prandelli, por su parte, volvió a salir con el 4-4-2 en rombo que salió ante Inglaterra, en el que la entrada de Chiellini en lugar de Abate fue el único cambio. El defensa de la Juventus jugó en el lateral izquierdo, mientras que Balzaretti quedó relegado al lateral derecho.
El partido comenzó bastante igualado y es que ambas selecciones intentaban conseguir la posesión del balón. Alemania se complicó la vida en la salida de balón, y sobre todo en la circulación. Schweinsteiger actuó como pivote fijado en el centro dejando a Khedira más descolgado por delante. La entrada de Kroos en banda derecha ofrecía a Ozil una pieza más para apoyarse en la circulación en tres cuartos de campo, pero lejos de lo que imaginó Low, no ayudó ni en ataque ni en defensa. En ataque el centrocampista del Bayern Munich tuvo muchos problemas para comprender su labor en el campo. Su misión era partir de banda para llegar al centro mediante asociaciones con el mediapunta del Real Madrid, pero la situación del encuentro impidió estas combinaciones. Poco apoco Italia fue haciéndose con el dominio del encuentro, lo que complicó la llegada de balones a esa zona, a lo que se unió los constantes cambios de posiciones entre ellos dos que les acabó confundiendo. Podolski, por la otra banda, aparecía más fijado a ella ofreciendo al equipo algo de profundidad. Mario Gómez se encontró desasistido y encerrado por la gran labor defensiva de Bonucci y Barzagli. Ante esta situación Khedira era el único jugador capaz de superar líneas de presión a base de acciones individuales que apenas llegaron a crear peligro en la portería de Buffon y que, a lo largo del partido, propiciaron su agotamiento físico. Italia, por su parte, se hizo con la posesión del balón sobre el cuarto de hora. Una vez más Pirlo y De Rossi lideraron la salida de balón para que los Cassano, Montolivo y Marchisio desequilibraran aprovechando los errores defensivos alemanes. Pirlo fue el primer eslabón en la salida dando fluidez al juego, apoyándose en Marchisio, si el pase avanzaba metros o en De Rossi, si el pase era horizontal. Sus primeros apoyos llegaban en Marchisio y Montolivo pero no era hasta que encontraban a Cassano cuando creaban verdadero peligro. El delantero del Milán realizó mucho daño cayendo a la banda izquierda para asistir a un Balotelli que tenía todo el espacio del área para actuar o para para aprovechar las llegadas de segunda línea de Marchisio y Montolivo. En el minuto 20 el delantero del Manchester City adelantó a su selección aprovechando un centro del propio Cassano. Alemania no consiguió recuperar la posesión y, aunque se jugó más tiempo en campo italiano la azzurra continuaba controlando el partido. En el minuto 36 en una contra Balotelli culminaba su doblete y ponía un 0-2 que dejaba muy de cara la clasificación para la Final.
La segunda parte comenzó con un doble cambio de Low con el que intentaba cambiar la tendencia del encuentro. Klose y Reus entraron en lugar de Mario Gómez y Podolski respectivamente. Kroos pasó a jugar en banda izquierda dejando la derecha para Reus. Alemania continuó evidenciando sus problemas en salida de balón. Schweinsteiger no participaba y la salida por banda pasó a ser la más utilizada. Por la izquierda Lahm se asociaba con Kroos para avanzar metros, pero una vez en zona de tres cuartos el centro del campo italiano se hacía fuerte. La salida de Klose permitió a Alemania tener a un jugador más para asociarse, aunque su uso principal fue para bajar balones largos, situación en la que Bonucci y Barzagli fueron superiores. Ante esta situación Italia, a la contra, aprovechó los espacios dejados por Alemania para seguir creando peligro. En el minuto 54 Diamanti entró en lugar de Cassano para tener a un mediapunta con mayor visión de juego. En el minuto 64 Motta entró en lugar de Montolivo para conseguir mayor fuerza y consistencia en la mediapunta y entorpecer todavía más la salida de balón alemana. En el minuto 70 Di Natale entró en lugar de Balotelli para aprovechar su olfato goleador en contraataques. En el 71 Low rompió definitivamente el encuentro dando entrada a Muller en lugar de Boateng. Con este cambio Hummels pasó a jugar como lateral derecho, dejando el puesto de central a Schweinsteiger cuando había que replegar, en ataque continuaba siendo centrocampista. Kroos se situó en el doble pivote junto a un incombustible Khedira, dejando la banda derecha para Muller, la izquierda para Ozil, la mediapunta para Reus y la delantera para Klose. Italia, mientras, se situó en 4-2-3-1 con De Rossi y Pirlo en el doble pivote y una línea de tres formada por Motta, Diamanti y Marchisio, de izquierda a derecha, por delante, muy centrados, para continuar defendiendo la salida alemana. Arriba, solo, estaba Di Natale. Alemania atacó con todo, con más fuerza que calidad, siendo Khedira el jugador más determinante. El centrocampista del Real Madrid era el encargado de superar líneas de presión a base de acciones individuales y después trabajar en defensa, lo que le originó un desgaste físico que perjudicó a Alemania en los últimos minutos. Hummels, Kroos y Reus tuvieron las mejores oportunidades para dar a Alemania vida en el partido. Italia, a la contra, también pudo sentenciar, pero Marchisio y Di Natale no encontraron puerta. En el minuto 92 Ozil anotó un penalti que permitió a Alemania soñar con un empate en el último minuto, pero el resultado ya no cambió.
Con esta victoria Italia jugará la Final ante España el domingo a las 20:45 en Kiev
Suscribirse a:
Entradas (Atom)