miércoles, 15 de agosto de 2012

Fin de semana de Supercopas

La temporada está a punto de arrancar y muestra de ello es la cantidad de Supercopas que se han celebrado este pasado fin de semana. Las tres grandes ligas europeas fuera de España ya tienen a los primeros ganadores de la temporada. En Inglaterra pudimos disfrutar del estreno de la segunda temporada de Di Matteo al mando del Chelsea ante un Manchester City que no presentaba novedades en cuanto a  fichajes se refiere. En Italia vimos el primer partido de la Juventus sin Antonio Conte en el banquillo y del Nápoles sin Lavezzi en su equipo. En Alemania pudimos disfrutar de una nueva entrega del duelo Bayern- Borussia en el que vimos debutar a Shaqiri, Reus, Dante y Mandzukic.



Chelsea 4-2-3-1 football formationManchester City 3-4-1-2 football formation

En Inglaterra la temporada daba inicio con un duelo entre el Chelsea, campeón de Copa y el Manchester City, campeón de Liga. El cuadro de Di Matteo es uno de los que más novedades presenta en cuanto a fichajes siendo después del PSG el equipo que más dinero ha desembolsado este verano. Hazard fue el único fichaje que tuvo cabida en un once en el que el 4-2-3-1 de la pasada temporada volvió a ser el sistema utilizado. Torres, ya sin Drogba e Ivanovic, ya sin Bosingwa, también fueron titulares. Mancini, por su parte, presentó un equipo sin fichajes, pero con novedades importantes. Salió con un sistema 3-4-1-2 en el que Zabaleta actuó como central zurdo, Savic como central diestro, Kolarov y Milner en los carriles y De Jong y Touré Yayá en el mediocentro. Arriba Agüero estuvo acompañado por Tévez. El partido en su primer tiempo tuvo una tónica similar ya que el Manchester City intentaba atacar mientras que el Chelsea se encargaba de cerrar líneas de pase. El equipo de Di Matteo se pareció más al de la temporada pasada que al que se espera que sea en ésta. La salida de balón siempre era realizada a partir de los centrales, con Zabaleta y Savic encargados de conectar con los carrileros o con bajadas a recibir de Touré y De Jong. La salida por el centro fue la más utilizada aunque no llegó a dar un gran resultado. Los mediocentros buscaban en zonas más adelantadas el pase a los carrileros para profundizar la banda o el pase a los delanteros para que jugaran de espaldas. Aquí apareció el cuadrado del Chelsea que tan buen resultado dio la pasada temporada. El espacio interior formado por Lampard, Obi Mikel, David Luiz y Terry fue propiedad del equipo londinense y cada balón que por ahí pasaba era recuperado con suma facilidad. La figura de Nasri se vio completamente desparecida ante el dominio del centro del campo por parte del Chelsea. Debido a esta situación las llegadas por banda de Kolarov y Milner para centrar el balón al área fueron la principal vía de peligro para el equipo de Manchester que a pesar del dominio de balón apenas creó peligro. El Chelsea, por su parte, buscaba salir a la contra con balones de Lampard hacia las bandas o conducciones de Obi Mikel. Hazard recibió pocos balones y no pudo llegar a crear peligro en estos primeros cuarenta y cinco minutos. Las jugadas a balón parado eran las únicas ocasiones en las que el Chelsea podía crear peligro a la meta de Pantilimon. En el minuto 40 Torres adelantó a su equipo gracias a un pase de un Ramires que comienza a opositar para ser titular esta temporada. El partido se ponía muy de cara para el Chelsea hasta que Ivanovic fue expulsado poco después. El descanso llegó con sensaciones contrapuestas para el equipo londinense ya que iba ganando pero debería afrontar los siguientes cuarenta y cinco minutos con un hombre menos.

La segunda parte comenzó muy marcada por esa expulsión. El Chelsea bajó la línea de presión, lo que permitió al equipo de Manchester plasmar su juego con mayor comodidad. El centro del campo se juntó mucho más a la defensa, por lo que los defensas del City podían llegar con el balón jugado hasta la línea del centro del campo y allí conectar con los mediocentros y con un Nasri que retrasó su posición para poder participar más en el juego asociativo. El Chelsea recompuso el equipo dejando el lateral derecho a Ramires, mientras Mata pasó a jugar en banda, con lo que la inexistencia de un mediapunta facilitó la salida del City. Los carrileros, Kolarov y Milner, fueron también piezas clave ya que tuvieron mayor facilidad para profundizar banda. Kolarov se solía enfrentar a Ramires en el uno contra uno y Milner a Ashley Cole al no ser Mata y Hazard especialistas defensivos. Para entonces Mancini ya había realizado su primer cambio dando entrada a Clichy en lugar de Savic, pasando Zabaleta a ocupar el puesto de central diestro. Con dos laterales jugando en la defensa acabó Mancini el partido. En el minuto 52 el dominio del City se materializó en el empate por medio de Touré, con una de sus habituales llegadas de segunda línea. El Manchester City continuó atacando y en el minuto 59 Tévez anotó el segundo desde fuera del área tras una acción individual. En el minuto 65 para culminar la remontada Nasri ponía un 1-3 que prácticamente daba la victoria al actual campeón de la Premier League. En veinte minutos todas las opciones del Chelsea en el partido se habían ido al traste. Hasta ese momento solo las acciones individuales de Hazard conseguían crear peligro a la meta de Pantilimon. Di Matteo cambió al ex del Lille para dar entrada a Bertrand, que actuó como extremo, encargado más de parar las acometidas de Milner en ataque que de atacar. Por la otra banda Mata también fue sustituido para dar entrada a Sturridge. En el Manchester City Silva entró en lugar de Nasri. El dominio continuó siendo de un City que no arriesgaba la posesión, realizando un juego de control sin buscar profundidad. El Chelsea seguía confiando en las contras para reducir distancias en el marcador. Esrta reducción llegó por medio de Bertrand, que aprovechó un error de Pantilimon en el despeje para poner el 2-3 definitivo. Mancini tuvo tiempo para dar entrada a Dzeko en lugar del goleador Tévez. Con este resultado el Manchester City logró hacerse con una Community Shield que ya se le escapó la pasada temporada.



Juventus del fútbol de formación 3-4-1-2 Napoli 3-4-3 football formation

En el Nido de Pekín, como viene siendo habitual en los últimos años, el campeón de Liga, la Juventus, se enfrentaba al campeón de Copa, el Nápoles. Massimo Carrera, sustituto de Antonio Conte durante su sanción de diez meses, salió con un esquema similar al utilizado la temporada pasada, aunque con algunas novedades. En defensa Lucio entró en el puesto de central diestro. Asamoah debutó con la Juve actuando en el carril izquierdo, mientras que Giovinco actuó por detrás del delantero. Walter Mazzarri, por su parte, salió con el 3-4-3 habitual en el que la novedad fue la posición de Hamsik que en lugar de partir desde la banda actuó en el centro para presionar la salida de Pirlo. El partido, en su primer tiempo, llevó una tónica similar. El dominio de balón era claramente juventino, intentando construir desde atrás. El Nápoles comenzaba una presión de los delanteros a los centrales y situaba la primera línea de presión a partir del centro del campo, dejando a Pirlo por detrás de esa línea y a Vidal y Marchisio por delante. Los centrales comenzaban la salida de balón al ser los menos presionados. El primer pase sobre Pirlo era claro, pero la asfixiante presión ejercida por el cuadro napolitano le hacía recibir de espaldas y le impedía darse la vuelta para combinar con otro jugador. Ante esta situación los centrales empezaron a filtrar pases interiores, muy complicados, sobre un Giovinco que se veía obligado a recibir de espaldas y presionado por Cannavaro o Campagnaro, muy superiores físicamente, lo que provocaba muchas pérdidas de balón. Las ocasiones en las que solía salir victorioso abría el balón a los carrileros para que buscaran el remate de Matri de primeras o la llegada de segunda línea de Marchisio y de Vidal. El partido estaba en una buena situación para el Nápoles que cada vez que recuperaba buscaba el balón largo sobre Pandev y Cavani aprovechando la situación tan adelantada de la defensa. Inler y Behrami eran clave en la recuperación y en la generación de esos pases. En el minuto 27 Cavani fue capaz de adelantar al Nápoles en un contraataque. El partido se ponía todavía más de cara para un equipo que apenas había generado acciones de ataque, y es que sus carrileros estaban más atentos a defender que a atacar. La Juventus continuó atacando con los mismos problemas que antes, pero usando más la salida por las bandas para aprovechar los centros laterales. Precisamente en un centro llegó el empate de Asamoah, en el minuto 37, después de que el balón se paseara por el área. La Juve siguió fiel  a su estilo a pesar del empate y cuatro minutos después Pandev aprovechó una acción similar que la de Cavani para volver a adelantar al Nápoles. Con este 1-2 momentáneo se llegaba al descanso.

La segunda parte comenzó con un cambio en el cuadro de Carrera, Vucinic entró en lugar de Matri. El serbio aportó mayor movilidad y espacios al ataque juventino. La Juve continuó dominando el balón aunque con mayor claridad que en el primer tiempo. El Nápoles había sobrevivido defendiendo la salida por el centro por medio de Pirlo, por lo que la Juventus comenzó a realizar salidas laterales, donde apareció la figura de Lucio. El ex del Inter Milán era el encargado de avanzar con el balón controlado cuando Pirlo se encontraba bien cubierto. Con este cambio la Juve propiciaba que la defensa napolitana se abriera facilitando la asociación con Marchisio y Vidal, que hasta entonces no habían aparecido y que la defensa sobre Pirlo fuera más complicada de realizar. A todo ello se añadió el uso del balón largo sobre Vucinic aprovechando las ocasiones en que la defensa del Nápoles estaba adelantada. De esta forma llegaron las mejores ocasiones. Mientras tanto el juego juventino fluía en zonas más adelantadas que en el primer tiempo pero sin llegar a crear excesivos problemas. Tan solo las acciones en las que Pirlo aparecía la Juve creaba peligro. En este contexto la figura de Giovinco desapareció del juego. El Nápoles seguía optando por enviar balones largos a Pandev y Cavani para penalizar la posición adelantada de los centrales. En el minuto 61 Mazzarri realizó el primer cambio dando entrada a Federico Fernández en lugar de Cannavaro. En el minuto 72 el dominio de la Juventus permitió empatar el encuentro con un penalti lanzado por Arturo Vidal. Mazzarri dio entrada a Gargano en lugar de Hamsik para fortalecer más el centro del campo al ver que cada la superioridad juventina era mayor. Behrami adelantó su posición para realizar el trabajo de Hamsik. Los últimos diez minutos fueron muy negativos para el Nápoles y es que, aunque consiguió salvar el empate hasta el final de los noventa minutos perdió a dos efectivos por el camino. Pandev, en el minuto 83 y Zúñiga, en el 91, fueron expulsados, lo que complicaría su actuación durante la prórroga. Antes del final el joven Padoin entró en lugar de Lichtsteiner. De esta forma se llegaba al final de un encuentro que necesitaría una prórroga para conocer al ganador.

El Nápoles recompuso el equipo pasando a jugar con un 4-3-1 en el que Britos fue lateral izquierdo, Fernández y Campagnaro ocuparon el centro de la defensa y Maggio el lateral derecho. En el centro del campo Inler, Gargano y Behrami secundaron a Cavani. Desde el principio de la prórroga la Juventus se hizo con el control del balón sin apenas oposición. Marchisio y Vidal abrieron el campo lo que originó grandes espacios para que Pirlo apareciera y sentenciara el partido. En el minuto 97 un despeje de Maggio se convirtió en gol adelantando a la Juventus. En el 102 Vucinic puso la sentencia final dando la Supercopa a la Vechia Signora. El Nápoles se dio por vencido y tan solo Cavani buscaba el gol ante todos los defensas juventinos. Mazzarri dio entrada a Dossena en lugar de Inler para dar algo de frescura a un centro del campo totalmente superado ante la inferioridad numérica. El segundo tiempo de la prórroga sirvió para ver como la Juve tenía el balón sin buscar profundidad y como el Nápoles se entregaba totalmente a su dominio. Giaccherini entró en los últimos minutos en lugar de un Giovinco muy desaparecido en el partido. Con este resultado la Juventus se hace con una Supercopa que no ganaba desde 2003.



FC Bayern München 4-2-3-1 football formationBorussia Dortmund 4-2-3-1 football formation

En el Allianz Arena el campeón de todo en Alemania, Borussia Dortmund, se enfrentaba al subcampeón de todo, Bayern Munich, en un duelo muy recurrente en las últimas temporadas. Heynckes salió con su 4-2-3-1 habitual en el que debutaron Dante, en el eje de la defensa, y Mandzukic, en la punta de ataque. La mayor sorpresa fue le incursión en el once de Emre Can como lateral izquierdo, siendo un mediocentro. Klopp, por su parte, dio entrada a su fichaje estrella, Reus, en lugar de un Kagawa que se marchó al Manchester United a principios de verano. El Bayern Munich comenzó muy fuerte el encuentro y en los primeros minutos lo dejó prácticamente sentenciado. A los seis minutos Mandzukic adelantaba a su equipo gracias a un extraordinario centro de Ribery. El Borussia Dortmund adelantó líneas buscando el empate, lo que provocó el segundo gol. Muller aprovechó un rechace a disparo de Robben para aumentar distancias en el marcador después de que el jugador holandés encontrara la espalda a los centrales del Dortmund. Con este resultado el Borussia se veía obligado a ir a por el gol, pero su circuito de salida de balón no funcionó. En defensa Hummels era el encargado de realizar la primera salida. Gundogan y Leitner, dos medio creativos, actuaban como doble pivote, siendo los encargados de recibir el pase del central. Quizás su vocación de medios creativos no les llevó a bajar a recibir para superar la primera línea de presión con mayor facilidad, lo que originó los mayores problemas para el Borussia en la primera parte, obligado a realizar salidas laterales para no perder el balón con tanta facilidad. Esta opción fue utilizada en escasas ocasiones y sus resultados fueron nulos. La mayoría de acciones acababan en conducciones individuales de Blaszczykowski ante la imposibilidad de poder combinar con Gundogan, Leitner o Reus. El contexto para el Bayern era perfecto: la ventaja era amplia, no debía asumir riesgos en salida de balón y disponía de espacios a la espalda del doble pivote para seguir creando peligro a la contra. Ante la enorme cantidad de pérdidas del Dortmund el Bayern fue haciéndose sin problemas con la posesión, buscando el desgaste del rival en lugar de anotar un tercer gol. La pieza de Can en el lateral izquierdo favoreció la salida desde atrás, al ser el jugador más técnico de la defensa, buscando a Kroos. Si el pase no era claro volvía a retrasar hacia Dante para seguir buscando una mejor opción. El objetivo de tener la posesión para desgastar al rival daba resultados ante la incapacidad del Dortmund para recuperar el balón. Además el Bayern contaba con Ribery y Robben en bandas para desequilibrar en cualquier momento y con Mandzukic en la delantera para recibir balones largos desde atrás. El partido llegó al descanso sin ocasiones y con la sensación de que el 2-0 era prácticamente inamovible.

La segunda parte comenzó mucho más abierta que la primera y es que el Borussia adelantó su línea de presión dificultando el envío y al recepción de pases en el cuadro de Heynckes. Con ésto el Dortmund evitaba las largas posesiones que había tenido durante el primer tiempo y favorecía recuperaciones en el centro del campo que acababan con los problemas en salida de balón. Desde la defensa el Bayern se encontraba con la presión, lo que obligaba a enviar balones largos en situaciones negativas para los receptores que recibían de espaldas y sin opciones de combinar con otro compañero. El Borussia dio mucha mayor libertad a los laterales para que profundizaran la banda y buscaran centros laterales para crear peligro. Los defensas no debían salir desde atrás y la calidad técnica de los mediocentros favorecían los envíos hacia las bandas. El balón parado también comenzó a dar sus frutos y Neuer tuvo que aparecer para evitar el gol del Borussia. En el minuto 64 Klopp dio entrada a Gotze y Perisic en lugar de Leitner y Grosskreutz. Gotze se situó en la banda derecha aunque sus apariciones solían ser por dentro intentando encontrar espacios en sus combinaciones con Reus o Gundogan. Perisic se situó en el mediocentro, mejorando la circulación de balón con constantes aperturas a banda. En el minuto 70 Can salió del campo para dar entrada a Badstuber y situar en el lateral izquierdo a un especialista defensivo. En el Dortmund Schieber entró en lugar de Blaszczykowski pasando a jugar en el centro de la línea de mediapuntas, por lo que Reus se vio desplazado a la banda izquierda. El Borussia Dortmund había pasado de jugar con una línea de tres en la que dos eran bastante más trabajadores que técnicos a jugar con tres jugadores que destacan por su calidad individual. El gol llegó por medio de Lewandowski, en el minuto 75, gracias a un disparo desde fuera del área. Heynckes dio entrada a Tymoschuk en lugar de Ribery para apuntalar el centro del campo. Kroos pasó a jugar en la mediapunta, con Muller en banda derecha y Robben en banda izquierda. El Borussia cerró en su campo al Bayern buscando espacios y abriendo el juego a las bandas para buscar a Lewandowski por medio de centros laterales. Heynckes hizo debutar a Shaqiri en el minuto 85 en lugar de Robben para aprovechar alguna contra. El Borussia acabó el partido en el área del Bayern intentando encontrar un gol que no llegó. El Bayern consigue su cuarta Supercopa después de no participar la pasada temporada ante un Borussia Dortmund que mejoró su imagen en el segundo tiempo.

No hay comentarios:

Publicar un comentario