sábado, 30 de junio de 2012

Eurocopa 2012: Semifinales I



España es la primera finalista de la Eurocopa después de imponerse a Portugal en la tanda de penaltis. Al igual que hace cuatro años ante Italia, en un partido similar, Fábregas y Casillas fueron decisivos en la victoria española. También cabe reseñar el lanzamiento de penalti a lo panenka de Ramos para callar todas las críticas recibidas tras su fallo en semifinales de Champions ante el Bayern Munich.

En el Donbass Arena de Donetsk Portugal y España se enfrentaban con los Octavos de final del pasado Mundial 2010 como punto de partida. Portugal llegaba eufórica, de menos a más, en un torneo que había comenzado muy cuesta arriba para ellos. España, por su parte, llegaba bastante expectante después de imponerse sin apenas sufrimiento de Francia.

Paulo Bento repitió su 4-3-3 habitual en el que Almeida entró en lugar del lesionado Postiga. Del Bosque, por su parte, salió también con su habitual 4-3-3 en el que Alonso y Busquets formaron un doble pivote con Xavi por delante. En la delantera apostó por Negredo en lugar de los habituales Torres o Fábregas.

Portugal 4-3-3 football formationSpain 4-3-3 football formation


El comienzo del partido nos fue marcando cuáles iban a ser las directrices por las que discurriría el encuentro. España intentó ser fiel a su estilo de teniendo la posesión, mientras que Portugal ejerció una intensa presión en la salida de balón evitando que el balón llegara con facilidad a los jugadores de tres cuartos. Todo comienza a explicarse desde la pareja Busquets- Alonso. Eran los primeros encargados en superar las líneas de defensa y fueron los primeros en toparse con la presión portuguesa. Formaron un doble pivote bastante móvil, jugando Xavi por delante e incorporándose al ataque uno de los dos según pedía la acción. La presión ejercida por Meireles y Moutinho originó problemas para hacer llegar el balón a un Xavi bien cubierto por Veloso, lo que hacía que la posesión tuviera que volver atrás para que los centrales despejaran mediante balones largos que impedían a España controlar el juego. En bandas Iniesta y Silva aparecieron de forma esporádica y muy lejos de su zona de peligro. Iniesta consiguió asociaciones con Jordi Alba para generar las únicas superioridades de todo el encuentro. Silva, por su parte, apenas se vio ayudado por un Arbeloa encargado de parar a Cristiano Ronaldo. Arriba Negredo se encontró muy solo ante el poderío físico de los centrales portugueses, lo que le complicó participar en el juego. Apenas un par de apoyos de espaldas fue su aportación en el partido. Portugal tenía el partido donde quería. La presión en el centro del campo evitaba la salida jugando de España y sus posteriores balones largos eran despejados por Pepe y Bruno Alves. La salida jugada de Portugal también se vio dificultada por la presión de España, lo que les hizo optar por salidas en largo sobre Ronaldo y Almeida. En estas jugadas comenzaron a surgir las figuras de Ramos y Piqué, impecables durante todo el encuentro, tanto por alto, como en el uno contra uno, como en las coberturas. Cristiano Ronaldo era la gran esperanza en el ataque portugués para desequilibrar un partido muy igualado. El jugador del Real Madrid se topó con Arbeloa siempre que aparecía por banda, con ayudas de Piqué y cuando lo hacía por dentro Ramos y Busquets le impidieron progresar. Un disparo fuera fue su aportación en la primera parte. España llegó a base de disparos lejanos a la meta de Rui Patricio. Arbeloa e Iniesta cerca estuvieron de encontrar portería. Con esta igualdad se llegaba al descanso.


La segunda parte continuó por los mismos derroteros que la primera y es que Portugal llegó a dominar durante el primer cuarto de hora. La presión de Moutinho y Meireles continuaba haciendo estragos en la salida española y los desmarques a espalda de la defensa de Hugo Almeida y de Cristiano Ronaldo pusieron en aprietos a la defensa. La definición falló en el delantero del Besiktas para haber adelantado a su selección en el marcador. Ronaldo pasó a jugar por dentro, buscando la espalda a los centrales ante la imposibilidad de progresar por banda. Tampoco estuvo afortunado y acabó el segundo tiempo intentando desbordar a Jordi Alba. En el minuto 54 Del Bosque realizó el primer cambio dando entrada a Fábregas en lugar de un Negredo cada vez menos participativo. Con ésto se intentaba conseguir una pieza más para combinar entre líneas y conseguir superioridad y para hacer salir a Pepe y a Bruno Alves de su zona de influencia. El centrocampista del Barça, sin llegar a hacer un gran partido, ofreció buenos apoyos, sobre todo a Iniesta, y se aprovechó de la poca influencia de Xavi en el juego para asumir mayores responsabilidades. Los centrales portugueses continuaron imperiales y castigaron cada recepción de espaldas. A los 60 minutos Jesús Navas entró en lugar de un Silva, que fue a menos conforme avanzó el encuentro. El jugador del Sevilla se encontró con un problema similar que ante Croacia: la inexistencia de un nueve. Realizó un buen trabajo defensivo al convertirse en una amenaza constante a un Coentrao que estaba creando problemas cuando profundizaba por banda. En ataque apenas aportó ya que no participó en las combinaciones por dentro, y por fuera tan solo recibía pases en profundidad complicados de ganar y cuando eran ganados la falta de un delantero le impedía buscar el centro lateral. Para entonces España había vuelto a asumir las riendas del encuentro. Portugal comenzó a notar el desgasta físico y su línea de presión se retrasó algo, permitiendo a España salir con facilidad hasta el centro del campo. Una vez allí la línea de tres centrocampistas impedía la circulación por dentro y obligaba a Alba a profundizar por banda para llegar a portería. En este contexto algo más favorable para Xavi que en la primera parte comenzaron a evidenciarse los problemas físicos que viene arrastrando a lo largo de la competición. No fue el líder del centro del campo e Iniesta tuvo que acudir al rescate. Aunque fue en la prórroga cuando se destapó definitivamente en estos últimos minutos fue asumiendo mayor responsabilidad en tres cuartos de campo. En Portugal Oliveira entró en lugar de Hugo Almeida, en el minuto 81 y en España Pedro lo hizo en lugar de Xavi, en el 87. Con este cambio Pedro pasó a ocupar la banda izquierda dejando a Iniesta en el centro asumiendo la batuta del equipo en los últimos minutos. España tan solo disparó una vez a puerta en toda esta segunda parte, mientras que Portugal lo hizo varias veces sin encontrar portería. Con este empate justo se llegaba a una prórroga en la que España demostró su mejor juego en el partido.


La prórroga tuvo un claro dominio español. Dejó de lado el fútbol control que realiza habitualmente para aprovechar los espacios dejados por Portugal a la espalda de los centrocampistas. Iniesta apareció por dentro con sus conducciones habituales rompiendo líneas de presión y por banda Pedro y Alba, por la izquierda y Navas, por la derecha abrieron el campo y desequilibraron el juego. La banda izquierda asumía la mayor parte del juego del equipo con la electricidad de Pedro y la velocidad de Jordi Alba. Iniesta tuvo la ocasión más clara del encuentro, pero se topó con Rui Patricio. Portugal apenas combinaba y fiaba su juego de ataque en balones largos a Ronaldo. En el minuto 106 Custodio entró en lugar de un Veloso muy cansado de presionar durante todo el encuentro. Se situó como pivote defensivo y se encargó únicamente de marcar a Iniesta. En el minuto 113 Varela entró en lugar de Meireles, un cambio ofensivo cuando peor estaba en el partido. Custodio pasó a formar un doble pivote junto a Moutinho, con Nani en la mediapunta y Ronaldo y Varela en bandas. A pesar de las acometidas de España el partido llegó a una tanda de penaltis que decidiría el primer finalista de esta Eurocopa.


Xabi Alonso abrió la tanda topándose con Rui Patricio. En el siguiente Moutinho se encontró con un Casillas que aparece siempre en los momentos clave. Iniesta y Nani anotaron los suyos a parte de dos centrales nada habituales en estos lanzamientos como son Piqué y Pepe. Ramos se redimió de su fallo ante el Bayern Munich en la semifinal de Champions anotando un penalti a lo panenka. Bruno Alves se encontró con el larguero y dio la oportunidad a España de estar en la Final. Fábregas se encontró como ante Italia en 2008 con la responsabilidad de sentenciar la tanda a favor de España. Al igual que ese día no falló y España será la primera finalista de la Euro.


Con esta victoria España jugará su segunda final consecutiva de Eurocopa frente al ganador del Alemania- Italia el domingo a las 20:45 en Kiev 

miércoles, 27 de junio de 2012

Eurocopa 2012: Cuartos de final IV



Italia es la última semifinalista de la Eurocopa después de imponerse a Inglaterra en una apretada tanda de penaltis. Liderada por un excepcional Pirlo en salida de balón y creación de juego Italia vuelve a estar entre las mejores después del fracaso en el Mundial 2010. Hagan lo que hagan ante Alemania el cambio de estilo propuesto por Prandelli ya puede ser considerado como un éxito para la azzurra.

En el Estadio Olímpico de Kiev Italia e Inglaterra se daban cita en un clásico del fútbol europeo. Dos estilos contrapuestos que necesitaban de este partido para consolidarse: el juego ofensivo y asociativo de Italia y el juego defensivo y vertical de una Inglaterra que se había clasificado primera de grupo contra todo pronóstico.

 Hodgson salió con su habitual 4-4-2 en el que volvió a dar entrada a Welbeck como acompañante de Rooney. Prandelli, por su parte, repitió el 4-4-2 con rombo que ante Irlanda en el que Montolivo y Bonucci entraron en el once en lugar de Motta y Chiellini, ambos lesionados. Balotelli también entró en detrimento de Di Natale.

England 4-4-2 football formation Italy 4-4-2 football formation

La primera parte comenzó con un claro dominio italiano que se alargó durante todo el encuentro. Los primeros minutos fueron un espejismo. Primero fue De Rossi el que llegó a la meta de Hart con un disparo que se estrelló en el larguero. Después Glen Johnson tuvo el gol en un remate franco dentro del área que Buffon sacó con una gran mano. Cuando parecía que el partido iba a ser muy abierto y con alternativas Inglaterra comenzó a cerrarse cediendo todo el dominio a Italia. La salida italiana, como viene siendo habitual, corría a cargo de los centrales, que rápidamente se apoyaban en Pirlo. Al igual que el día de Irlanda De Rossi bajaba a apoyar en la base de la jugada, ofreciendo un pase fácil al mediocentro de la Juventus. Una vez allí Montolivo fue, en la primera parte, el jugador que desequilibró el juego intentando filtrar pases interiores para batir líneas de presión. Por la derecha Cassano y por la izquierda Balzaretti eran los encargados de abrir juego. El delantero del Milán buscaba la diagonal hacia adentro para disparar desde fuera del área o para asociarse con un Balotelli más fijado en el área. Por la otra banda Balzaretti llegaba hasta línea de fondo y a base de centros laterales ofrecía otra vía para crear peligro. Inglaterra, por su parte, buscaba las salidas rápidas por medio de los extremos. La pareja de mediocentros Parker- Gerrard se mostró igual de solvente que en toda la competición haciendo imposible que Italia pudiera combinar entre líneas. A partir de las recuperaciones Milner y Ashley Young se convertían en los principales receptores del balón, sobre todo el del Manchester City, que buscaba aprovechar los espacios dejados por Balzaretti a su espalda. Los extremos optaban por combinar con Rooney en la mediapunta para intentar filtrar un pase hacia Welbeck a la espalda de la defensa. Italia solo pudo encontrar portería a base de disparos lejanos que en pocas ocasiones encontraron puerta. Inglaterra buscaba alguna contra para adelantarse en el marcador mientras estaba replegada atrás. Con este empate se llegaba a un descanso en el que Italia mereció haber llegado con algún gol de ventaja.

La segunda parte fue por los mismos derroteros. Italia continuaba buscando algún espacio por el que encontrar a los delanteros, mientras Inglaterra los cerraba buscando alguna recuperación para salir a la contra. El ataque de Italia cambió al buscar la profundidad por la banda derecha con Abate dejando a Balzaretti más centrado en labores defensivas. El nivel de juego descendió, ya que a la desconexión de Marchisio en la creación de juego se unió la de un Montolivo, muy poco acostumbrado a mantener un nivel regular a lo largo de un partido entero. Ante esta situación Pirlo tuvo que liderar a su selección siendo la principal arma para encontrar espacios. Hodgson realizó sus primeros cambios en el minuto 60. Carroll y Walcott entraron en lugar de Welbeck y Milner. Con estas entradas Italia tuvo que atacar con menos hombres. La superioridad aérea de Carroll en los balones aéreos obligaba a los centrales a no poder incorporarse al ataque en ninguna ocasión y a ser sometidos a un alto nivel de presión en cada contra. Walcott limitó las subidas de Balzaretti por banda izquierda al tener que marcar a un jugador peligroso a las contras cuando gana la espalda al lateral. Con estos cambios Inglaterra consiguió salir del dominio italiano en muchas más ocasiones que en el primer tiempo, aunque sin apenas crear peligro a la meta de Buffon. Italia continuaba llegando a base disparos lejanos que poco peligro pudieron crear gracias a la rapidez de Terry y Lescott para cortar acciones en las que la delantera italiana tenía ventaja. Prandelli no realizó sus cambios hasta el minuto 78. Primero entró Diamanti y después Nocerino. Cassano y De Rossi fueron los sustituidos. La entrada de Diamanti fue un soplo de aire fresco que fue agradecido por su equipo, sobre todo en la prórroga. Nocerino entró en lugar de un De Rossi muy fatigado físicamente. Disminuían las opciones de salida con el balón jugado, pero crecían las de llegar al área de segunda línea. Maggio entró en lugar de Abate justo antes de llegar al final de los noventa minutos para profundizar con mucha más fuerza una banda que fue la principal vía de peligro en la prórroga. Con este empate a cero llegó la primera prórroga de la competición.

Henderson fue la última sustitución del encuentro al entrar en lugar de Parker, que se marchó lesionado. Italia todavía acentuó más su dominio gracias a sus jugadores recién entrados al campo. Diamanti realizó la misma función que Cassano, cayendo constantemente a bandas y apareciendo por detrás del delantero. Al ser un jugador más específico que el delantero del Milán permitió al equipo jugar con mayor claridad. Al entrar por la banda derecha pudo asociarse con Maggio para crear superioridades y buscar desde allí a Balotelli. Un centro del propio Diamanti que se estrelló en el palo fue la mejor ocasión en la prórroga. La entrada de Nocerino también fue determinante al ser receptor de los centros llegados desde la derecha. Al salir Balotelli del área, las llegadas de Marchisio y de Nocerino eran las opciones para encontrar portería. Inglaterra apenas pudo salir gracias al gran trabajo de los centrales italianos. Tanto Barzagli, como Bonucci actuaban sobre Carroll al que se anticipaban o al que cortaban sus asociaciones con Rooney. Con este nuevo empate se llegaba a la tanda de penaltis.

Balotelli y Gerrard abrieron la tanda con un gol para ambos. Montolivo fue el primero en fallar, con un disparo que no cogió puerta. Rooney puso con ventaja a su selección. Pirlo marcó a lo panenka para mantener a Italia con vida. Una vida que creció con el disparo de Ashley Young al larguero. Nocerino puso con ventaja a Italia. Una ventaja que se materializó con la parada de Buffon a disparo de Ashley Cole. Diamanti culminó su gran partido anotando el gol que da el pase a Italia a unas Semifinales que no veía desde el Mundial 2006.

Con esta victoria Italia se enfrentará a Alemania el jueves a las 20:45 en Varsovia          

martes, 26 de junio de 2012

Eurocopa 2012: Cuartos de final III



España es la tercera semifinalista de la Euro después de imponerse con contundencia a una Francia que desde el principio cedió todo el peso del partido. España dominó con claridad el primer tiempo y en el segundo Francia no encontró argumentos para remontar el partido.

En el Donbass Arena de Donetsk España llegaba a su ronda maldita de Cuartos de final con la intención de superarla por tercera vez consecutiva. Enfrente estaba una Francia que apuntaba mucho más antes del inicio del torneo, pero a la que la derrota ante Suecia en su último partido de la fase de grupos la había dejado muy tocada.

Del Bosque salió con su 4-3-3 habitual en el que la entrada de Fábregas en la delantera fue la única novedad. Blanc, por su parte, salió también con un 4-3-3 en el que dio entrada a Reveillere en el lateral, dejando el extremo para Debuchy en detrimento de Menez. Koscielny actuó como central ante la baja de Mexes por sanción. En el trivote M´Vila formó junto a Cabaye y a Malouda dejando a Nasri y a Alou Diarra en el banquillo.

Spain 4-3-3 football formationFrance 4-3-3 football formation


La primera parte transcurrió, al igual que todo el partido, con un claro dominio español. La alineación con la que Blanc salía al campo anticipaba cuales iban a ser las intenciones de Francia en el encuentro. Xabi Alonso fue el jugador contextual de España en este partido. Tras la salida de balón por medio de los centrales fue el principal receptor del balón, el principal asistente a los jugadores de tres cuartos de campo y el principal desequilibrio alternando pases en corto con pases en largo a espaldas de la defensa. Cuando recibía la opción de combinar en corto con Iniesta era la principal. Si el juego se atascaba abría el campo hacia la banda derecha con un cambio de orientación y si encontraba la ocasión aparecía en el área llegando de segunda línea. En ataque posicional Busquets y Alonso se alinearon, siendo mayoritariamente la izquierda para el madridista y la derecha para el azulgrana. Cabaye era el encargado de salir sobre Alonso y Malouda sobre Busquets. El centrocampista del Barça se vio superado por la cantidad de juego que asumió Alonso, por lo que intentó situarse entre líneas, un poco más adelantado para ayudar a superar líneas de presión. Xavi adelantó su posición y buscó hacer por dentro, junto a Fábregas, un dos contra uno a M´Vila para conseguir superioridad por dentro. Por bandas Iniesta estuvo perseguido por Reveillere y Silva por Clichy, La defensa juntaba líneas y dejaba un espacio muy amplio por bandas. Por la izquierda Jordi Alba se encontraba con Debuchy, que jugaba con la única misión de parar sus subidas por banda. Por la derecha Arbeloa aparecía libre. Los franceses conocían su escasa aportación en ataque y le permitieron profundizar. Con ésto también favorecían que en las contras Ribery recibiera más liberado. Iniesta y Silva jugaron más pegados a banda que el día de Croacia, lo que para la izquierda fue un aspecto positivo. La velocidad de Jordi Alba fue capaz de superar a Debuchy y las continuaciones con Iniesta se convirtieron en la principal vía de peligro. Por dentro Francia adelantaba líneas en la salida de balón, pero replegaba en cuanto superaba el centro del campo, en gran parte por la buena labor de Fábregas jugando entre centrales, buscando la espalda en las combinaciones con los mediapuntas o con Xabi Alonso. A los 19 minutos el dominio español se concretó con un gol de Alonso aprovechando un centro lateral de Alba. España siguió dominando el partido sin encontrar tanta profundidad como antes. Arbeloa no subió la banda y se ocupó de defender a Ribery y Alba no subió con la fuerza que lo había hecho hasta ese momento. Francia era incapaz de dar más de cuatro pases seguidos en campo contrario y exceptuando una falta de Cabaye, no creó excesivo peligro. Ribery estuvo bien cubierto por Arbeloa, Silva, en el segundo tiempo y Piqué y Benzema apareció muy lejos de su zona de influencia con pocas opciones de combinación. En los balones aéreos Piqué y Sergio Ramos estuvieron a un nivel excepcional.


La segunda parte continuó con dominio español, aunque fue menor que en el primer tiempo. España dejó de jugar por las bandas y se limitó a tocar por el centro contemporizando el juego, esperando el momento para dar el pase desequilibrante, sin arriesgar la posesión. Ésto hizo que Francia pudiera recuperar más balones y aparecer en más ocasiones en el área español. Pero después de estas recuperaciones pudo evidenciarse la falta de entendimiento entre los jugadores de ataque. M´Vila y Koscielny asumieron las labores en salida de balón, pero una vez llegado el balón a la línea de tres cuartos ni Benzema, ni Ribery se entendieron a la hora de combinar, a pesar de las constantes permutas de posiciones que realizaron y Debuchy buscó la jugada personal para llegar al área por medio de centros laterales. Ante esta situación Cabaye se convirtió en el jugado creativo más importante de Francia, aunque muy poco acompañado por su equipo. España mientras tocaba y tocaba, pero el juego por bandas dejó de existir y Silva e Iniesta se parecieron a los del día de Croacia, apareciendo por dentro sin buscar profundidad en el juego. En el minuto 64 comenzaron a llegar los primeros cambios. Por parte de Francia entraron Menez y Nasri en lugar de Debuchy y Malouda. Con estos cambios Francia pasó a jugar en 4-2-3-1 con M´Vila- Cabaye como doble pivote, con Nasri en la mediapunta. En España entraron Pedro y Torres en lugar de Silva y Fábregas. Pedro se situó en la izquierda dejando a Iniesta la derecha. El jugador del Barça ofreció aire fresco al equipo y rompió la monotonía en la que se había convertido el juego de la Selección. Además la entrada del canario fue clave para ocupar esa banda en ataque sin tener que hacer subir a Jordi Alba, que ahora se encontraba con la amenaza de Menez. Francia continuó sin crear peligro a la meta de Casillas y es que Nasri brilló por su ausencia en los minutos que jugó. En España a las entradas por banda de Pedro se sumaba la presencia arriba de un Torres que fijó a los centrales buscando su espalda en cada ocasión. Blanc dio entrada a Giroud en lugar de M´Vila como última esperanza de cambio. Con esta sustitución Nasri se vio obligado a acompañar a Cabaye en el mediocentro, lo que provocó que el centro del campo francés se rompiera,, permitiendo a España tener la posesión. Benzema pasó a jugar en la mediapunta. En España Cazorla entró en lugar de Iniesta para asegurar todavía más la posesión del balón. En el minuto 91 Xabi Alonso aprovechó un penalti realizado sobre Pedro para poner el dos a cero definitivo que da a España el pase a Semifinales. Francia mejora su actuación con respecto a la del Mundial 2010, pero dejó una imagen muy pobre en este partido.


Con esta victoria España jugará las Semifinales el miércoles ante Portugal a las 20:45 en Donetsk.   

domingo, 24 de junio de 2012

Eurocopa 2012: Cuartos de final II



Alemania es, junto a Portugal, la segunda semifinalista de la Eurocopa. Lo consiguió tras deshacerse con contundencia de una Grecia muy inferior, pero luchadora. Low, además, aprovechó para introducir novedades y dar descanso a titulares como Muller, Podolski o Mario Gómez.

En el Estadio Arena de Gdansk Alemania y Grecia se daban cita en un partido a priori desigualado, pero lleno de tintes políticos que le daban mayor emoción. Alemania llegaba invicta después de ganar sus tres partidos, mientras que Grecia pasó el grupo contra pronóstico después de una sorprendente victoria ante Rusia en la última jornada.

Low salió con su 4-2-3-1 habitual en el que las novedades principales llegaron en la zona de mediapuntas. Ozil fue el único habitual que participó. Las bandas fueron ocupadas por los jóvenes debutantes Reus y Schurrle dejando en el banquillo a Muller y Podolski. Arriba Klose entró en lugar de Mario Gómez. Fernando Santos, por su parte, volvió a confiar en Tzavellas para el lateral izquierdo. Makos fue el sustituto de Karagounis formando un trivote junto a Maniatis y Katsouranis en el que el centrocampista del Panathinaikos actuó como vértice. Arriba apostó por Salpingidis en la delantera.

Germany 4-2-3-1 football formation Greece 4-3-3 football formation

La primera parte comenzó con un claro dominio alemán que se alargó durante todo el partido. La superioridad del cuadro de Low comenzó a confirmarse desde el inicio. Grecia comenzaba la presión a partir de la línea del centro del campo, por lo que la salida de balón se realizaba sin muchos problemas. Badstuber y Hummels eran los primeros encargados de salir hasta llegar a la línea del centro. Una vez allí Khedira y Ozil fueron los principales receptores. Schweinsteiger estuvo menos participativo al jugar más fijado en el centro del campo, por lo que la movilidad de los otros dos medios favorecía el pase. Ozil bajaba siempre a recibir, llegando a estar a la altura de Khedira, con el centrocampista del Bayern Munich por detrás. Una vez con el balón en su poder la línea de mediapuntas comenzó a aparecer. La primera media hora fue liderada por Reus y Ozil. Al bajar el mediapunta del Madrid a recibir escorado hacia la banda derecha, el mediapunta del Borussia Monchengladbach ocupaba el espacio central libre. Entre ellos desequilibraron el juego en muchas ocasiones aprovechando rápidas combinaciones. Por la otra banda Schurrle siempre hacía diagonales hacia adentro dejando toda la banda para que profundizara Lahm. El extremo del Bayern Leverkusen apareció en los últimos minutos del primer tiempo gozando de oportunidades para abrir el marcador. Las ocasiones alemanas se iban sucediendo y es que tanto Reus, como Ozil, como Schurrle o como Klose se toparon con Sifakis o con el desacierto de cara a puerta. Grecia, por su parte, se vio completamente sobrepasada en defensa. Apenas despejaban el balón Alemania ya preparaba un nuevo ataque. Katsouranis apareció como la figura más importante de su selección, actuando como mediocentro. A partir de él surgían muchas recuperaciones, lo que unido a su buena salida de balón originaba interesantes salidas sobre las bandas. Samaras en izquierda fue el principal receptor, siendo el único jugador capaz de mantener el balón mientras el defensa le presionaba, pero de cara a puerta no generó peligro a la portería de Neuer. En el minuto 39 llegó el merecido gol alemán. Lahm recibió en banda y con una digonal hacia adentro sorprendió a Sifakis con un disparo desde fuera del área. Alemania continuó dominando el balón aunque, tras el gol, disminuyeron las acciones de peligro. Con este gol Alemania llegaba al descanso con una victoria por la mínima que materializaba el gran dominio ejercido durante la primera parte.

La segunda parte comenzó con un doble cambio ofensivo en Grecia. Fotakis y Gekas entraron en lugar de Tzavellas y Ninis. Con estos cambios Torossidis pasó a jugar en el lateral izquierdo, dejando el derecho para Maniatis. Makos y Katsouranis pasaron a formar un doble pivote en ataque con Fotakis en la mediapunta, que se convertía en trivote en defensa. Arriba Salpingidis pasó a jugar en la banda derecha dejando la delantera para Gekas. Alemania continuó con un dominio del encuentro, aunque careció de elaboración en las jugadas, lo que generó mayor número de pérdidas que en el primer tiempo. A las acciones individuales de Samaras en la primera parte se sumaron las de un Salpingidis muy participativo en esta segunda parte. Tras varios intentos fallidos, en el minuto 55 Grecia empató el encuentro por medio de Samaras, aprovechando un centro del propio Salpingidis. A pesar del empate el transcurso del partido no varió y Alemania continuó demostrando su superioridad en ataque. Schweinsteiger apenas participó en la creación de juego y tan solo las combinaciones entre Ozil y Reus hicieron desequilibrar el juego, además de las llegadas de segunda línea de un Khedira muy participativo. Precisamente el centrocampista del Real Madrid anotó el segundo gol de Alemania aprovechando un centro de Ozil para rematar en el área griega por sorpresa. De este golpe ya no pudo levantarse una Grecia que había conseguido llegr más lejos de lo esperado en el partido y en la competición. En el minuto 68 Klose puso el tercer gol del cuadro alemán aprovechando un error de Sifakis en la salida de una falta. Para entoces Low ya había comenzado a realizar cambios en su equipo. Primero entró Muller en lugar de Schurrle, pasando a jugar Reus en banda izquierda. Para acabar Gotze y Mario Gómez entraron en lugar de Reus y Klose respectivamente. Por fin llegaba el esperado debut del mediapunta del Borussia Dortmund que pasó a jugar por el centro, con Ozil ocupando la banda izquierda. En Grecia Liberopoulos entró en lugar de Makos para acabar jugando con dos delanteros, aunque el del AEK Atenas jugó más retrasado. En el minuto 74 Reus puso el cuarto gol alemán aprovechando un rechace a un remate de Klose. En el 89 Salpingidis de penalti maquilló un resultado que deja a Alemania en Semifinales, ronda que lleva alcanzando en una gran competición desde 2006. Grecia, por su parte, apenas tuvo opciones de pasar la eliminatoria a pesar del empate nada más comenzar el segundo tiempo.

Alemania jugará las Semifinales el jueves a las 20:45 en Varsovia frente al ganador del Inglaterra- Italia.     

sábado, 23 de junio de 2012

Eurocopa 2012: Cuartos de final I



Portugal ya es la primera semifinalista de esta Eurocopa después de deshacerse de una República Checa que fue a menos conforme avanzaba el partido. Liderados por un gran Cristiano Ronaldo la selección portuguesa ganó el partido gracias al buen partido de la línea de mediocentros y de la delantera.

En el Estadio Nacional de Varsovia Portugal y República Checa se citan en un partido con superioridad, a priori, para Portugal, pero a la que puede hacer frente República Checa. Los checos llegan a Cuartos de final como primeros de grupo después de sobreponerse a una dura derrota inicial ante Rusia. Portugal, por su parte, también llega en clara línea ascendente después de perder su primer partido ante Alemania y sufrir en el segundo ante Dinamarca.

Bilek salió con su 4-2-3-1 habitual en el que la novedad fue la entrada de Darida en lugar del lesionado Rosicky. Paulo Bento, por su parte, salió con su 4-3-3 habitual en el que no introdujo ninguna novedad.

Czech Republic 4-2-3-1 football formationPortugal 4-3-3 football formation


El partido comenzó con un dominio de balón checo que se fue convirtiendo en portugués conforme avanzó el primer tiempo. Los checos asumieron este dominio gracias a la presión adelantada en campo portugués liderada por Darida. A partir de esta presión Portugal se veía obligado a salir en largo y facilitó las recuperaciones. A partir de estas recuperaciones Jiracek y Pilar eran los principales receptores del balón y, mediante diagonales hacia adentro pusieron en problemas a la defensa portuguesa. Se echó en falta las incorporaciones de los laterales para aprovechar el espacio exterior dejado por las diagonales, pero la presencia de Nani y de Cristiano Ronaldo les impedía darse alegrías en ataque. Plasil, por dentro, apareció en menor medida que los extremos. A excepción de un par de disparos lejanos, no consiguieron crear excesivo peligro a la meta de Rui Patricio. Portugal, por su parte, comenzó contemporizando, con repliegue de todo el equipo a excepción de los tres de arriba. Las recuperaciones permitían servir balones largos a los extremos para buscar la espalda a los laterales. Según avanzó la primera parte el centro del campo portugués fue imponiéndose. Aunque Meireles y Moutinho no brillaron plenamente hasta la segunda parte el centrocampista del Chelsea dejó algún destello de calidad siriviendo balones para las diagonales de Ronaldo. Estas diagonales, en gran medida, eran permitidas por las constantes subidas de Coentrao, ejerciendo como principal figura en la salida de balón. El delantero del Real Madrid dispuso de las mejores oportunidades con varios disparos que cerca estuvieron de batir a un Cech que respondió mejor que en toda la Euro. A los cuarenta minutos el delantero del Besiktas Hugo Almeida entró sustituyendo a un lesionado Postiga. Con este empate se llegó al descanso. El resultado global parecía justo dado el transcurso del primer tiempo, pero Portugal había dejado mejores sensaciones al final de la primera parte.


La segunda parte continuó con el dominio portugués. El dominio, en gran parte, se vio agravado por la constante presencia entre líneas de Ronaldo y Nani, creando una gran superioridad por dentro, que permitía tener el balón, pero que impedía encontrar mayor profundidad. Coentrao dejó de aparecer en ataque dada la constante presencia del delantero del Madrid en el centro y Pereira no apareció hasta bien entrada la segunda parte, en los que fueron los mejores momentos de Portugal en el partido. Moutinho y, sobre todo, Meireles asumieron grandes responsabilidades en la creación de juego sirviendo sobre todo a Ronaldo en numerosas ocasiones. Meireles se convirtió en su principal asistente aprovechando que jugaban en el mismo costado. El centrocampista del Chelsea hizo un partido muy atípico en él, filtrando buenos pases interiores y moviendo el balón de lado a lado. Moutinho también mostró destellos de calidad, pero se vio superado por el alto nivel de juego de su compañero. El juego por dentro formó un embudo que impidió mayor fluidez en el movimiento de balón y enviar un mayor número de pases buscando la espalda a los centrales. República Checa replegaba con todo el equipo y buscaba contras por medio de Jiracek y Pilar, unas contras que fueron diluyéndose conforme avanzaba el partido. La aparición en ataque de Joao Pereira, en gran medida, permitida por las caídas de Nani sobre la banda permitió abrir el juego y llegar también al área mediante centros laterales. La figura de Cech iba creciendo debido a los numerosos disparos de los Ronaldo, Nani, Meireles o Moutinho. La defensa checa cada vez sufría más en cada jugada ofensiva de Portugal y en el minuto 79 Cristiano Ronaldo puso el primer y definitivo gol aprovechando un centro de Moutinho. Tras este gol llegaron la mayor parte de los cambio del partido. Al cambio en República Checa de Rezek entrando en lugar de Darida se sumó la entrada de Pekhart en lugar de Hubschman para acabar jugando con dos delanteros. En Portugal Custodio y Rolando entraron en lugar de Nani y Meireles respectivamente para fortalecer la defensa y el centro del campo. Con este resultado se llegó a un final que deja a Portugal clasificado para Semifinales, mientras que República Checa se despide habiendo cumplido su objetivo en la competición.


El próximo encuentro de Portugal será el miércoles a las 20:45 en Donestk frente al ganador del España- Francia.       

viernes, 22 de junio de 2012

Eurocopa 2012: 3ª jornada Grupo D



El Grupo D y toda la fase de grupos llegó a su final con una gran sorpresa. La eliminada Suecia sorprendió a una Francia que dependía de sí misma para ser primera de grupo. Primera acabó finalmente Inglaterra, que ganó a Ucrania gracias a un nuevo gol a balón parado. Ahora resumiremos los dos partidos:
                  
                    INGLATERRA 1 - UCRANIA 0


England 4-4-2 football formation Ukraine 4-4-2 football formation

En el Donbass Arena de Donestk ingleses y ucranianos se enfrentaban en un duelo directo por acceder a Cuartos de final. A Inglaterra le valía el empate, mientras que la anfitriona debía ganar para seguir con vida en la competición. Hodgson salió con su 4-4-2 habitual en el que ya pudo contar con Ronney. Apostó por Welbeck como acompañante. Blokhin, por su parte, también salió con un 4-4-2 en el que introdujo numerosas novedades. En defensa Rakitskiy entró en lugar de Mikhalik. En el centro del campo Garmash sustituyó a Nazarenko como creador de juego. Y en la delantera la pareja Milevskiy- Devic salió en lugar de la habitual Shevechenko- Voronin. La primera parte tuvo un claro dominio ucraniano, ya que solo la victoria les haría pasar ronda. Estuvieron bien en la creación de juego por dentro con Garmash distribuyendo a izquierda y derecha. Una vez con el balón en las bandas Konoplyanka y Yarmolenko hacían diagonales hacia adentro para disparar desde fuera del área, ya que las combinaciones en esa zona se hacían imposibles dada la acumulación de jugadores ingleses. Ante esta situación las bandas parecían la única vía libre para encontrar espacios libres por los que profundizar. Pero salvo alguna internada de Gusev en la segunda parte, esta vez los laterales no participaron en el ataque como lo habían hecho en los partidos previos. Arriba Milevskiy se veía muy poco servido de balones aéreos y Devic se encontró muy perdido al no tener espacios para apoyar en la creación de juego. Atrás se notaba la entrada de Rakitskiy, ya que ofrecía una salida desde atrás poco antes vista en la competición. Inglaterra, por su parte, mantuvo el planteamiento habitual de esta Eurocopa. Esperaban atrás las llegadas de Ucrania para intentar recuperar en el centro del campo y buscar las bandas. Sin Carroll se perdió la salida mediante el balón largo, pero al tener a Welbeck se podía haber ganado la opción de buscar la espalda a los centrales, muy poco utilizada durante el encuentro. Al ser salidas rápidas y vertiginosas a Rooney no le dio tiempo a bajar a recibir y ordenar el juego desde la mediapunta, como hace con el Manchester United. Ante esta situación Inglaterra solo esperaba forzar alguna falta lateral para que Gerrard encontrara a los centrales por alto, muy superiores en cuanto a altura. Con este empate a cero el partido llegaba al descanso, con la sensación de que Ucrania merecía un mayor premio.

La segunda parte comenzó muy de cara para Inglaterra. Después de no hacer excesivos méritos en el primer tiempo para adelantarse en el marcador Rooney se encontró con él en el minuto 48 aprovechando un error de Pyatov a la salida de un corner. Tras este gol Ucrania  se vino abajo y no volvió a mostrar el nivel de la primera parte. Konoplyanka comenzó a ser el jugador más activo del equipo, jugando siempre por dentro, negando las continuaciones por banda de Selin. Por la otra banda Gusev continuó sin ser tan determinante como lo había sido en los otros dos partidos. Arriba,mientras Milevskiy no encontraba balones por alto que rematar, Devic comenzó a aparecer en una zona más amplia que en la primera. Tan solo en un par de ocasiones los delanteros consiguieron encontrar la espalda a la defensa. El delantero del Dinamo Kiev se topó con Hart, mientras que el del Metalist lo hizo con Terry. Inglaterra buscaba salir del repliegue con balones largos sobre Rooney o Welbeck, buscando la espalda a la defensa. En el minuto 70 Walcott entró en lugar de Milner. Pero fue Blokhin el que movió ficha con más contundencia y comenzó dando entrada a Shevchenko en lugar de Devic. En vez de servir de acicate a su equipo la salida del jugador más activo en Ucrania perjudicó en su rendimiento. Ocho minutos después los agotó dando entrada a Butko y a Nazarenko en lugar de Milevskiy y Garmash respectivamente. Gusev pasó a jugar por delante para aprovechar su proyección ofensiva. Pero al contrario de lo esperado el extremo del Dinamo Kiev tendió a jugar por dentro, por lo que la amenaza ofensiva por la derecha despareció. Inglaterra continuó replegada y no aprovechó la superioridad que tenía en el centro del campo. El gran trabajo de Tymoshchuk evitó que el centro del campo ucraniano se rompiera. Carroll y Oxlade Chamberlain fueron los últimos cambios en el cuadro de Hodgson entrando en lugar de Welbeck y Rooney respectivamente. Ucrania, ante la imposibilidad de llegar a la meta de Hart, fue viniéndose abajo, mientras Inglaterra firmaba la victoria que le aupaba al liderato del grupo en un partido en el que pasaron pocas cosas.

                    SUECIA 2 - FRANCIA 0


Sweden 4-4-1-1 football formation France 4-2-3-1 football formation

En el Estadio Olímpico de Kiev franceses y suecos llegaban con intenciones opuestas. Mientras que una derrota abultada y una victoria de Ucrania dejaban fuera a Francia, Suecia no tenía ninguna opción de estar en Cuartos de final después de perder sus dos primeros partidos. Hamren salió con el 4-4-1-1 habitual en el que continuó apostando por Granqvist en el lateral, desplazando de nuevo a Lustig al banquillo. Bajrami y Toivonen entrando en lugar de Elm y Elmander fueron sus únicas novedades. Blanc, por su parte, sorprendió con la entrada de M´Vila formando el doble pivote junto a Alou Diarra. Ben Arfa también entró en el once desplazando al banquillo a Menez. Clichy mantuvo la titularidad en el lateral. El partido, en su primera parte, estuvo dominado por Francia, aunque ninguna de las dos selecciones tuvo claras ocasiones. El doble pivote de Francia se distribuyó de manera que M´Vila jugara retrasado siendo el primer apoyo de los defensas en la salida de balón, dejando a Alou Diarra bastante más adelantado, sin participar en la creación de juego, para presionar la salida de balón de la defensa sueca. Al jugar M´Vila por el sector derecho Ben Arfa y Debuchy fueron los encargados de desequilibrar el juego, creando superioridades con esporádicas caídas a este costado de Nasri. El lateral del Lille tampoco subió de manera regular, lo que impidió que Ben Arfa pudiera perfilarse para lanzar desde lejos mediante las diagonales hacia adentro con mayor asiduidad. En esta situación acababan la mayoría de ataques en Francia. Los que conseguían sobrevivir llegaban al centro donde Benzema bajaba a recibir entre líneas y abría hacia un Ribery que no pudo desbordar en ninguna ocasión a Granqvist y a Larsson. Clichy no se sumó al ataque en ninguna ocasión. Con Benzema jugando en la mediapunta Nasri se desconectó al no ser necesaria su presencia en cualquier ataque, a la vez que los centrales dejaron de sufrir por los desmarques del delantero del Real Madrid buscando la espalda a la defensa. Por las bandas los laterales no llegaron a profundizar hasta línea de fondo y los extremos tendían a jugar hacia adentro, por lo que el embudo en el centro impedía fluidez en el movimiento de balón y favoreció las recuperaciones de la defensa de Suecia. A todo ésto hay que añadir el bajo nivel de intensidad con el que Francia asumió el encuentro, creyendo que la victoria iba a ser fácil y que el empate tampoco les dejaba fuera. Suecia, por su parte, aguantaba atrás sin aparentes problemas y buscaba rápidas salidas en largo sobre los delanteros para crear peligro. A pesar de no crear excesivo peligro al área francesa la entrada en el once de Bajrami y la presencia de Larsson en las bandas propiciaban tener una buena figura para crear superioridad defensiva ante los extremos franceses y disminuyó la aportación ofensiva de los laterales al tener siempre la amenaza de dos jugadores que podían ganarles la espalda con facilidad. Con este empate que servía a Francia y a Suecia para no irse de vacío de esta Euro se llegó al descanso.

Tras el descanso Suecia salió mucho más intensa y con intenciones más ofensivas que en el primer tiempo, en gran parte por el primer cambio realizado por Hamren. Whilemsson entró en lugar de Bajrami y comenzó a dar al equipo la profundidad que le faltaba y una chispa extra que puso en problemaa a la defensa francesa. Tras una ocasión desbaratada por Larsson gracias a una gran parada de Lloris llegó el primer gol del encuentro. Ibrahimovic adelantó a Suecia gracias a un remate acrobático dentro del área a un centro lateral. Después de este gol Francia comenzó a disponer de mayor posesión, pero el dominio continuaba siendo sueco. El cuadro de Hamren se cerró bien y a pesar de que Francia comenzó a encontrar profundidad por bandas apenas pudo crear peligro. Un disparo de un Benzema más fuera que dentro del área fue lo más destacado. Suecia seguía creando mucho peligro a las contras. Las salidas fueron sobre Ibrahimovic y en las segundas jugadas los desbordes de Wilhemsson por dentro o por fuera hicieron hacer temer a la defensa francesa por encajar un nuevo gol en contra. A los 59 minutos Blanc dio entrada a Malouda en lugar de un Ben Arfa que fue de más a menos durante el transcurso del partido. La presencia del jugador del Chelsea no aportó más que presión tras pérdida, pero en las asociaciones entre líneas no sirvió de apoyo ni a Benzema, ni a Ribery. Caso aparte es el de Nasri. Debido a este cambio se vio obligado a caer sobre la banda derecha, algo que no le ayudó a aparecer más en un partido discreto del mediapunta del Manchester City. A los 77 minutos Menez le sustituyó para buscar desbordes en banda y abrir el juego dados los problemas de asociación en línea de tres cuartos. Hamren respondió dando entrada a Wernbloom y Holman en lugar de Toivonen y Svensson respectivamente. El centrocampista del CSKA Moscú pasó a jugar en la mediapunta por detrás de Ibrahimovic. Es un jugador que aporta mayor capacidad defensiva, pero a la vez buenas llegadas de segunda línea.  Blanc se la jugó dando entrada a Giroud en lugar de M´Vila. Francia pasó a jugar en 4-4-2, con Benzema y el delantero del Montpellier juntos por primera vez en la Eurocopa. El delantero del Real Madrid actuó por detrás dejando a Giroud fijado arriba. Francia no había conseguido solucionar sus problemas en circulación de balón y en profundidad. Suecia, por su parte, continuaba creando peligro a la contra y haciendo crecer, cada vez más, la figura de Lloris. A los 91 minutos Larsson hacía justicia y daba una victoria justa a una Suecia que se retira de la Eurocopa dando una buena imagen. Francia, por su parte, cierra esta primera fase como segunda de grupo después de una derrota inesperada.

Con estos resultados Inglaterra finaliza primera con siete puntos seguida de Francia con cuatro. Ucrania y Suecia con tres puntos quedan eliminadas.

Inglaterra se enfrentará a Italia el domingo a las 20:45 en Kiev, mientras que Francia se enfrentará a España el sábado a la misma hora en Donetsk.

jueves, 21 de junio de 2012

Eurocopa 2012: 3ª jornada Grupo C



El Grupo C se acabó con el final esperado, aunque el transcurso del grupo no lo fue tanto. España pasó como primera e Italia como segunda. Pero entre medias se coló una sorprendente Croacia que complicó mucho la clasificación tanto a españoles como a italianos. España ganó a Croacia en el último minuto, llegando a pensar, por momentos, en una posible eliminación. Italia, por su parte, ganó a Irlanda con menos diferencia de lo esperado, lo que les hizo estar a un gol de Croacia de la eliminación.
                      
                    CROACIA 0 - ESPAÑA 1


Croatia 4-2-3-1 football formation Spain 4-3-3 football formation

En el Estadio Arena de Gdansk España y Croacia buscaban estar en la próxima ronda, ya que ambos dependían de sí mismos. Incluso el empate para Croacia, con más goles que para España, les clasificaba. En lugar de ser un aspecto positivo para ambas se tornó en negativo para España como veremos a continuación. Bilic salió con un 4-2-3-1 defensivo en bandas y con tres hombres por dentro para evitar el juego interior de España. Vida debutó en esta Eurocopa como lateral, dejando el extremo a Srna. Por la izquierda Strinic se encontró con las ayudas de Pranjic por delante. Por el centro Rakitic y Vukojevic formaban un doble pivote de contención a la vez que creativo en la salida de balón con Modric por delante. Del Bosque, por su parte, repitió la alineación que ganó a Irlanda, esta vez retrasando la posición de Xavi y adelantando la de Alonso para formar un trivote. La primera parte tuvo un dominio claro de balón español. La salida era realizada mayoritariamente por los centrales. Croacia comenzaba la línea de presión a partir del centro del campo, por lo que Ramos y Piqué podían salir con facilidad. Una vez allí Alonso y Xavi eran los receptores del balón. En el siguiente eslabón se encontraban Silva e Iniesta, bien cerrados por los mediocentros que les impidieron jugar a su espalda, por lo que tenían que recibir o muy abiertos en banda o en el centro con pocas opciones de combinación. Vukojevic se encargó de actuar sobre Xavi y Rakitic sobre Iniesta. Ante esta situación España apenas encontró profundidad. Por dentro Torres estaba muy desasistido de balones y bien cerrado entre los dos centrales. Tan solo en una ocasión pudo caer a banda y llegar a portería por medio de una acción personal. Por las bandas, al jugar Iniesta y Silva por dentro, impedían a Alba y a Arbeloa encontrar una superioridad para llegar a línea de fondo y centrar. Además ambos cuando llegaban a encarar se encontraban con dos laterales a los que superar, lo que hacía que, por miedo a una pérdida, el juego volviera a fluir por dentro. Además España controló en exceso el movimiento del balón, sin arriesgar cualquier pase. El empate valía y aguantarlo era el objetivo. Conforme avanzaba el partido ésto generó una tensión extra en los jugadores que provocó situaciones de auténtico peligro. Croacia aguantaba bien a una España que tan solo disparó tres veces a puerta en el primer tiempo. Mandzukic, al igual que en toda la Euro, fue el jugador más importante en ataque, creando peligro en las contras, con buenas caídas a banda, aprovechando las subidas de los laterales. Ahí surgieron las figuras de Ramos y Piqué, artífices importantes de que España pase ronda.

La segunda parte comenzó con una tónica similar a la primera. El balón continuaba siendo de España, pero careciendo de profundidad en el ataque. Conforme pasaban los minutos al miedo de España a perder se sumó la aparición de Modric, que sin llegar a hacer un gran encuentro dejó destellos de calidad que aumentó el pánico del equipo español. A los 61 minutos, ante la falta de profundidad, Del Bosque dio entrada a Jesús Navas en lugar de Fernando Torres. España pasó a jugar con Silva en la delantera despareciendo la marca que fijaba a los centrales. Ante esta situación Navas se encontró en una disyuntiva complicada. Tenía que intentar abrir el campo llegando hasta línea de fondo para centrar balones a un área en el que la principal referencia española era Silva. Ante el escaso rédito de estas acciones el extremo del Sevilla tuvo que irse hacia el centro para asociarse con los mediapuntas, por lo que el problema que tenía España continuaba estando vigente. Por otra parte Silva pasó a entrar menos en la creación de juego al tener que jugar más adelantado, pero a la vez tampoco fue capaz de ofrecer ningún desmarque de ruptura a la espalda de la defensa. Croacia, a la contra, continuaba creando muchos problemas, sobre todo a partir del minuto 66. Bilic dio entrada a Jelavic y a Perisic en lugar de Pranjic y Vida, por lo que Croacia pasó a jugar en 4-4-2. Srna bajó al lateral derecho. La zona del centro del campo estuvo formada por Perisic, Modric, Vujojevic y Rakitic de izquierda a derecha. En la delantera se situaron Mandzukic y Jelavic. Con estos cambios entró un aire fresco que permitió dominar el encuentro, en algunas fases, a los croatas. Modric continuó distribuyendo y Rakitic y Perisic comenzaron a desbordar hacia el centro. Sobró elaboración ya que, a pesar de las ocasiones creadas, Jelavic y Mandzukic, no se vieron asistidos. En el minuto 73 Fábregas entró en lugar de un Silva cada vez más desaparecido entre los centrales. El jugador del Barça sí bajó a asociarse y encontró profundidad en el juego, más por los cambios croatas que por méritos españoles. Eduardo fue el última esperanza de Croacia para marcar el gol que les diera el pase a Cuartos de final. Entró en lugar de Vukojevic, por lo que el equipo se rompió en el centro del campo. El doble pivote Modric- Rakitic, como es lógico, se centró en las acciones ofensivas, descuidando las defensivas. España lo aprovechó y Fábregas, Xavi e Iniesta pudieron asociarse con mayor comodidad que durante todo el partido. En el minuto 88 un pase interior a espaldas de la defensa de Fábregas sobre Iniesta propició la asistencia de éste para que Navas marcara a puerta vacía el gol de na victoria que sellaba el pase de España a Cuartos de final. Tras el gol Del Bosque hizo debutar a Negredo entrando en lugar de Xavi. España selló con mucho sufirmiento su pase a Cuartos de final, mientras que Croacia se despide, ofreciendo una buena imagen, de la Eurocopa.

                    ITALIA 2 - IRLANDA 0

Italy 4-4-2 football formation Ireland 4-4-2 football formation


En el Estadio Municipal de Poznan italianos e irlandeses afrontaban su último partido de la fase de grupos con intenciones opuestas: mientras Italia necesitaba la victoria para pasar a Cuartos de final, a Irlanda solo le quedaba el honor de conseguir algún punto antes de abandonar esta Eurocopa. Prandelli cambió su sistema de juego y pasó a jugar con el 4-4-2 en rombo habitual en la fase de clasificación. En defensa Bonucci, Giaccherini y Maggio fueron desplazados al banquillo en lugar de un recuperado Barzagli, Balzaretti y Abate. En el centro del campo aparece la figura de un De Rossi, que hasta el momento había jugado como central,  como interior. Motta salió en la mediapunta. Arriba Di Natale entró en lugar de Balotelli. Trapattoni repitió el once que salió ante Croacia. El partido comenzó con un dominio de balón italiano. Al actuar con un hombre más en el centro del campo las posibilidades de crear juego crecieron, a la vez que disminuyeron las entradas por banda. De Rossi ayudó a Pirlo en la salida por dentro. El centrocampista de la Juventus era la primera opción en salida, pero si se veía cerrado por los centrocampistas De Rossi bajaba a participar en la base de la jugada y Pirlo se escoraba hacia un costado. El siguiente eslabón en la salida era un Motta que partía desde la mediapunta, pero que bajaba constantemente a recibir intentando crear superioridades por dentro. La salida principal era abrir hacia la banda derecha, sobre Cassano y a partir de ahí buscar a Di Natale mediante un centro lateral o aprovechar la segunda jugada con las llegadas de Marchisio. Irlanda se encontraba replegada atrás buscando salidas rápidas, por las bandas o mediante balones largos hacia Keane, buscando con Andrews la segunda jugada. Italia no dispuso de muchas ocasiones, por lo que el gol tuvo que llegar en una jugada a balón parado. Cassano, en el minuto 35, a la salida de un corner, anotó un gol que daba el pase a Italia a los Cuartos de final. Con este resultado se llegó al descanso. Un resultado que aupaba a Italia hasta el liderato del grupo gracias al momentáneo empate de España ante Croacia.


La segunda parte comenzó con un mayor dominio de Irlanda, permitido por un repliegue de una Italia a la que parecía que la victoria por la mínima le servía. Irlanda comenzó a aparecer más que en la primera parte en el campo de Italia gracias al uso de las segundas jugadas. Los centrales o los laterales eran los encargados de salir en largo buscando a Keane y a Doyle. A partir de aquí aparecían las figuras de Mc Geady y Duff, por bandas y de Andrews, por dentro. El centrocampista del West Bromwich Albion buscaba el disparo desde fuera del área siempre que tenía la oportunidad de hacerlo. Por bandas Mc Geady fue el más activo, desbordando siempre hacia adentro, para aprovechar los desdobles de Ward. Italia, por su parte, aprovechó los espacios irlandeses a partir del centro del campo para llegar a campo contrario por medio del juego directo. Di Natale y Balzaretti adquirieron mucha importancia. El primero fue el principal receptor de los balones en largo enviados por los centrocampistas y el segundo fue el único capaz de profundizar por banda e incluso animarse a disparar a portería desde lejos. En el minuto 57 Bonucci sustituyó a un lesionado Chiellini y en el 63 Diamanti sustituyó a Cassano. Con este cambio Italia pasó a jugar con un 4-2-3-1 con Pirlo y De Rossi en el mediocentro y con Diamanti, Motta y Marchisio en la mediapunta tendiendo a  jugar por el centro. Con la entrada de Diamanti Italia consiguió tener mayor posesión de balón y disminuir las llegadas a irlandeses a su campo. Trapattoni dio entrada a Long en lugar de Mc Geady para tener mayor pegada arriba. El partido bajó un poco su intensidad. Italia había conseguido una superioridad en el centro del campo, que en gran parte permitió que la presión irlandesa a la salida de balón disminuyera. Balotelli entró en lugar de Di Natale como último cambio. El delantero del Manchester City anotó en la primera ocasión que tuvo. Fue, al igual que el primer gol, a la salida de un corner, después de un gran movimiento de espaldas al defensa. El partido llegó a su fin con una victoria poco convincente de Italia que le da el pase a Cuartos de final. En Irlanda cabe reseñar las entradas de Walters y Cox en lugar de Doyle y Keane respectivamente. Después de diez años se despiden de una gran competición habiendo perdido sus tres partidos.


El grupo se cierra con el liderato de España con siete puntos y el segundo puesto de Italia con cinco. Croacia, con cuatro puntos, e Irlanda con cero, quedan eliminadas de la Eurocopa. 

martes, 19 de junio de 2012

Eurocopa 2012: 3ª jornada Grupo B



El Grupo B llegó a su final con la clasificación de Alemania y Portugal para Cuartos de final. Holanda, por su parte, fue la única de las grandes del grupo eliminada. Alemania se impuso a una sorprendente Dinamarca que se mantuvo con vida hasta bien avanzado el último partido. Portugal, por su parte, ganó a una decepcionante Holanda que se marcha de la Euro sin puntuar. El nombre propio de la jornada fue el de Cristiano Ronaldo que comienza a ponerse a tono cuando se acercan las rondas finales.
                    
                     PORTUGAL 2 - HOLANDA 1


Portugal 4-3-3 football formation Holland 4-2-3-1 football formation

En el Metalist Stadium de Kharkiv Portugal y Holanda llegaban con la intención de pasar ronda. Portugal necesitaba ganar mientras que Holanda necesitaba una victoria abultada y una derrota de Dinamarca para estar en Cuartos de final.Paulo Bento salió con su 4-3-3 habitual sin cambios. Van Marwijk, por su parte, salió también con su habitual 4-2-3-1 en el que las principales novedades fueron las entradas de Vlaar, Van der Vaart y Huntelaar en lugar de Heitinga, Van Bommel y Afellay. Este planteamiento ofensivo de Holanda se materializó desde el principio del partido. Holanda comenzó apoderándose de la posesión con De Jong y Van der Vaart actuando en la base de la jugada y conectando principalmente con Sneijder para que a partir de ahí comenzaran a generarse las acciones de peligro. Sneijder, en este momento, tenía dos opciones: el pase hacia Willems para que profundizara y buscara el pase lateral o volver a tocar hacia el centro con Van Persie o Van der Vaart para intentar desequilibrar por la otra banda. Robben y Van der Wiel tuvieron más opciones de aprovechar la superioridad de los dos por esa banda de las que realmente hicieron. Tras unos disparos lejanos que crearon peligro llegó el primer gol de Holanda. A los 11 minutos Van der Vaart acertó con un disparo lejano para adelantar a su selección. En este punto las dos selecciones estaban eliminadas: Portugal necesitaba, al menos, un punto, mientras que Holanda necesitaba un gol más y que Alemania ganara a Dinamarca. Después del gol vivimos unos momentos bastante interesantes en los que los dos equipos fueron a buscar el gol. Portugal comenzó a presionar con mucha más intensidad la salida de balón de Holanda y confió en las diagonales de Cristiano Ronaldo y de Nani para crear peligro. Por el lado holandés, ante las dificultades para salir por dentro, buscó las salidas en largo sobre los extremos para penalizar los espacios a espalda de la defensa. Poco a poco Portugal fue haciéndose dominadora del encuentro y el sector izquierdo comenzó a desequilibrar. Coentrao ofrecía una rápida salida por fuera, Moutinho salidas por dentro y Ronaldo diagonales que le plantaban ante los lentos defensas holandeses que le favorecían perfilarse hacia la meta de Stekelenburg. En el minuto 28 el delantero del Real Madrid puso el empate aprovechando una gran asistencia de Joao Pereira. Tras este gol el dominio fue completamente portugués. Meireles y Moutinho comenzaban a dominar el balón en campo holandés, mientras que Veloso se ofrecía entre centrales para salir jugando. Por fuera Coentrao y Joao Pereira subieron en cada jugada. Y por dentro Cristiano Ronaldo y Nani se asociaban para crear superioridad. Ellos dos tuvieron ocasiones para llegar al descanso con ventaja en el marcador. Holanda, por su parte, dio la sensación, al igual que ante Alemania, de decadencia física tras la primera media hora de partido.

La segunda parte comenzó con una novedad en Holanda. En su intento por posicionar los cuatro de arriba Van Marwijk cambió a Robben de banda, pasando a jugar por la izquierda, situó en el centro a Sneijder y dejó el carril derecho para Van Persie con Huntelaar en punta. El dominio de balón fue de Holanda aunque conforme avanzaba el partido la sensación de cansancio iba creciendo a la vez que las contras de Portugal ponían en peligro a la defensa. Los problemas para conectar con Huntelaar mediante un pase interior seguían vigentes, mientras que la opción de buscar portería mediante disparos lejanos continuaba siendo la más efectiva para crear peligro. La salida de balón continuaba siendo problemática, ya que De Jong solo no conseguía superar la primera línea de presión, lo que impedía que Sneijder y Van der Vaart pudieran combinar por dentro y tan solo los hombres de banda mediante jugadas individuales eran capaces de avanzar metros. Portugal, en esta situación, estaba tranquila ya que el resultado en el Dinamarca- Alemania les beneficiaba, pero un gol de los daneses les dejaba fuera. Cristiano Ronaldo y Nani se convirtieron en los jugadores que llevaron a Portugal a la victoria. Asistidos atrás por Meireles y Moutinho eran los encargados de aprovechar la debilidad defensiva de los laterales holandeses. En Portugal Oliveira fue el primer jugador en entrar, como es habitual, sustituyendo a Postiga. Custodio entró poco después en lugar de un Meireles fundido físicamente para fortalecer el centro del campo. Formó un doble pivote junto con Veloso dejando la mediapunta para Moutinho. En Holanda Van Marwijk se la jugó decidiamente ante la posibilidad de pasar a Cuartos de final si anotaban dos goles. Afellay entró en lugar de un Willems muy sobrepasado por la magnitud de la competición debido a su juventud. Holanda pasó a formar una línea de tres centrales con Van der Wiel, Vlaar y Mathijsen, de derecha a izquierda, un trivote formado por De Jong, Van der Vaart y Sneijder y una línea arriba de cuatro formada por Robben, Huntelaar, Van Persie y Afellay, de izquierda a derecha. Lejos de ser un cambio positivo para Holanda permitió a Portugal encontrar espacios mayores que los que había gozado hasta este momento. Tras una ocasión clara de Nani Ronaldo puso el 2-1 definitivo en una jugada similar por la otra banda, ganando la espalda a Van der Wiel. Era el minuto 74 y el partido prácticamente llego a su fin. Holanda no consiguió atacar como en los primeros veinte minutos y se va a casa con tres derrotas. Portugal aguantó atrás y aseguró la defensa dando entrada a Rolando en lugar de Nani. Portugal pasó a formar con una línea de cinco defensas, tres centrocampistas y dos delanteros. El partido llegó a su final con el pase de Portugal a Cuartos de final en su mejor partido de lo que llevamos de competición.

                    DINAMARCA 1 - ALEMANIA 2


Denmark 4-3-3 football formation Germany 4-2-3-1 football formation

En el Estadio Arena de Lviv Dinamarca y Alemania llegaban con la intención de conseguir algún punto. A Alemania el empate le valía, mientras que a Dinamarca podría valerle si Holanda le echaba una mano ante Portugal. Olsen cambió el sistema debido a la baja de Rommedahl. Jacob Poulsen entró en el equipo pasando a formar un trivote junto a Kvist y a Zimling. Eriksen tuvo caer a la banda derecha, mientras que Krohn Delhi continuó jugando en la izquierda. Low, por su parte, repitió el habitual 4-2-3-1 en el que dio entrada a Lars Bender en lugar del sancionado Boateng. El partido comenzó con un dominio alterno, sin arriesgar en exceso, ya que momentáneamente ambos equipos estaban clasificados. Alemania optó por salir por bandas, sobre todo por la izquierda, evitando pérdidas en el centro que facilitaran las contras a Dinamarca. A partir de la salida por medio de Lahm Ozil y Schweinsteiger aparecían para abrir el juego a la otra banda para intentar desbordar por medio de Muller o de Podolski y buscar el disparo lejano o la combinación con Mario Gómez. Otra opción eran las apariciones de Khedira rompiendo líneas a base de conducciones de balón que le llevaban hasta la frontal del área. Dinamarca, por su parte, buscaba salir con el balón jugado desde atrás, sin encontrar resultado alguno. La salida era siempre realizada por medio de Kvist situándose entre centrales. A partir de ahí los principales receptores eran Jacob Poulsen y Zimling. En esta zona el juego se paraba y el siguiente eslabón de pase aparecía en Eriksen y en Krohn Delhi. Éstos aparecían por dentro y el embudo en la zona interior de tres cuartos hacía imposible encontrar a un jugador libre. El problema llegaba en los laterales. Dos jugadores ofensivos como son Simon Poulsen y Jacobsen apenas aparecieron ocupando los espacios exteriores que les dejaban los extremos. De hecho las pocas ocasiones en que lo hicieron llegaron las mejores ocasiones de peligro danesas. A los 19 minutos Podolski adelantó a Alemania en el marcador aprovechando un centro de Muller. Dinamarca no tuvo excesivos problemas para empatar el partido, y Krohn Delhi a la salida de un corner, en el minuto 24, puso el empate. El partido en este punto volvió a la situación inicial en el que Alemania disponía de la posesión pero, exceptuando los desbordes de Muller en banda, era estéril ya que la mayoría de pases eran horizontales, buscando llegar a la meta de Andersen por medio de disparos lejanos.

La segunda parte comenzó de forma similar a como acabó la primera, con un dominio de Alemania que se fue acentuando conforme avanzaba el partido. Alemania continuó con sus posesiones por dentro, con combinaciones entre Ozil y Schweinsteiger y con desbordes desde banda de Muller. Dinamarca se mantuvo férrea en defensa. Al igual que ante Holanda los mediocentros aguantaron las acometidas de los jugadores de tres cuartos a los que negaron la posibilidad de jugar a su espalda. En ataque su juego fue mucho más directo y práctico que en la primera parte. En lugar de salir jugando desde atrás por medio de Kvist, los centrales asumieron mayor responsabilidad en la creación de juego, enviando balones largos a un Bendtner que debía bajarlos para originar segundas jugadas. Una vez en zona de tres cuartos el segundo aspecto que mejoró Dinamarca fue la profundidad por banda y es que Jacobsen y Simon Poulsen comenzaron a aparecer en ataque, llegar hasta la línea de fondo y servir centros laterales a Bendtner. El problema planteado por Dinamarca creó a la vez perjuicios y beneficios para Alemania. El delantero del Sunderland creó algunos problemas a la defensa alemana por alto. Por otro lado, los espacios dejados atrás por Dinamarca fueron en aumento conforme avanzaba el partido, lo que propició que los alemanes a la contra gozaran de numerosas ocasiones. Olsen se vio obligado a ir al ataque en la recta final del encuentro y optó por el cambio de sistema y de jugadores. Christian Poulsen y Mikkelsen entraron en lugar de Zimling y Jacob Poulsen respectivamente. El 4-3-3 pasó a ser un 4-2-3-1 con Kvist y Christian Poulsen en el mediocentro, Krohn Delhi, Eriksen y Mikkelsen, de izquierda a derecha, en la mediapunta y arriba Bendtner. Con este cambio Dinamarca dejó unos espacios que rápidamente fueron aprovechados por Alemania para poner el 2-1 definitivo gracias a Lars Bender que aprovechó una asistencia de Ozil. Hasta aquí llegó el encuentro que acabó con el sueño danés de llegar a Cuartos de final en el grupo más complicado de la Eurocopa. Alemania, por su parte, pudo aprovechar para hacer debutar a Schurrle entrando en lugar de Podolski y dar minutos a Kroos y a Klose en lugar de Muller y Mario Gómez. Con este resultado Alemania pasa a Cuartos de final como primera de grupo.

El grupo se cierra con Alemania como primera con nueve puntos y Portugal segunda con seis. Dinamarca y Holanda quedan eliminadas con tres y cero puntos respectivamente.

Portugal abrirá los Cuartos de final el jueves ante República Checa a las 20:45 en Varsovia. Alemania, por su parte, se enfrentará a Grecia el viernes a la misma hora en Gdansk.

lunes, 18 de junio de 2012

Eurocopa 2012: 3ª jornada Grupo A



Sorpresa para finalizar la última jornada. República Checa y Grecia, contra todo pronóstico, son las clasificadas a Cuartos de final, mientras que la gran favorita, Rusia, y la anfitriona, Polonia, quedan eliminadas. Grecia ganó un partido en el que supo aguantar atrás las acometidas rusas y en la única contra clara del encuentro consiguió marcar el gol de la victoria. República Checa, por su parte, llevó el peso del partido a partir del segundo tiempo, cuando era consciente que debía ganar pasar, y gracias a un gol de Jiracek se convierte en cuartofinalista como primera de grupo.
                    
                    REPÚBLICA CHECA 1 - POLONIA 0

Czech Republic 4-2-3-1 football formation Poland 4-3-3 football formation

En el Estadio Municipal de Wroclaw República Checa y Polonia se citaban en el último partido de la fase de grupos con la necesidad de ganar si querían estar en Cuartos de final. Bilek repitió el once del partido ante Grecia exceptuando la entrada de Kolar en lugar de un lesionado Rosicky. Smuda, por su parte, repitió el 4-3-3 que mostró ante Rusia. El partido comenzó con un dominio alterno aunque poco a poco se decantó hacia los checos. República Checa llevó el peso del partido a partir de la segunda parte del primer tiempo. Se notó la baja de Rosicky en la creación de juego por el carril central, por lo que el juego fluyó con mayor claridad por las bandas. La salida de balón fue realizada mayoritariamente por la izquierda aprovechando la superioridad que creaba Limberski doblando a un Pilar que se desmarcó como el jugador más desequilibrante de República Checa. Cuando el balón llegaba a zona de tres cuartos Pilar optaba por la continuación de Limberski profundizando la banda o la apertura a la derecha para aprovechar las subidas de Selassie y las diagonales de Jiracek. El extremo del Wolfsburgo aprovechó su velocidad para hacer diagonales y buscar el disparo lejano como opción para batir a Tyton. Selassie, por su parte, aparecía por sorpresa desde atrás y profundizaba la banda con la electricidad que le caracteriza. A falta de que Plasil y Kolar aparecieran las bandas asumieron la responsabilidad ofensiva. Polonia, por su parte, salió en los primeros minutos intentando asumir el control del encuentro dependiendo en exceso de Polanski. Como ni Dudka, ni Murawski participaban en fase ofensiva el centrocampista del Mainz se veía obligado a asociarse con Blaszczykowski para que finalizara la jugada el extremo del Borussia Dortmund o para que combinara de nuevo con él para buscar el disparo lejano o para asociarse con Lewandowski. Tanto Kuba, como Polanski dispusieron de los disparos que mayor peligro crearon a la meta de Cech. El extremo del Borussia Dortmund asumió grandes responsabilidades en ataque, sobre todo en la presión a la salida de balón de República Checa. A partir de sus recuperaciones en zona de tres cuartos Polonia creó las mayores acciones de peligro. Caso aparte es el de Obraniak, el gran perjudicado por el cambio de sistema. En el primer partido ante Grecia mostró una gran imagen jugando en la mediapunta, asociándose con los centrocampistas y buscando a Lewandowski. En cambio con el paso al 4-3-3 se ve obligado a jugar en la banda, un puesto que no entiende y en el que se ve completamente desconectado del sistema de ataque. Al no ser Boenisch un lateral excesivamente ofensivo la banda se encuentra en muchos momentos desierta y no es explotada por el ataque polaco. Obraniak tiende a venirse hacia adentro pero al fluir la mayor parte del juego por el sector derecho con Piszczek, Blaszczykowski y Polanski, se ve apartado de las acciones de ataque.

La segunda parte comenzó con la novedad del gol de Grecia, lo que eliminaba a ambas selecciones. República Checa entendió mejor este gol y salió buscando la victoria. Subió varios puntos su nivel de intensidad y jugadores poco técnicos pero muy competitivos como Jiracek o Hubschman adquirieron una especial importancia. El dominio checo fue completo. Saliendo, al igual que en el primer tiempo por la izquierda, República Checa se situaba muy pronto en zona de tres cuartos para que Pilar buscara pases interiores a un Baros desaparecido en esta Euro o bien para que conectara con un Jiracek situado entre líneas dejando la banda para Selassie. El lateral derecho destaca por la imprevisiblidad en sus apariciones y su velocidad para desbordar por banda. No tiene la calma necesaria para realizar la salida de balón, pero si la electricidad para aparecer por sorpresa y profundizar la banda. Viendo como crecía el dominio checo Smuda dio entrada a Grosicki en lugar de Polanski, en el minuto 56. Polonia pasó a formar un 4-2-3-1 con Dudka y Murawski en el mediocentro, con Grosicki, Obraniak y Blaszczykowski en la mediapunta y con Lewandowski en la delantera. Polonia no pudo cambiar la tendencia del partido y aunque consiguió llegar con más asiduidad al campo contrario el dominio continuó siendo checo. Estas llegadas polacas propiciaron pérdidas que originaron los espacios que necesitaba República Checa para crear peligro a la meta de Tyton. En el minuto 72 Jiracek puso el primer y definitivo gol en una contra aprovechando una asistencia de Baros después de una demostración de velocidad espectacular llegando a doblar al delantero checo. Con este gol República Checa se replegó algo y Polonia comenzó a asumir el liderazgo del partido. Smuda dio entrada a Brezek y a Miercejewski en lugar de Obraniak y Murawski respectivamente, sin cambiar el sistema. Piszczek comenzó a aparecer por la derecha buscando profundizar la banda o asistir al centro para Blaszczykowski. Por la otra se echaba en falta a un Boenich que subió en menor medida que el lateral del Borussia Dortmund. A base de centros laterales Polonia dispuso de alguna ocasión para empatar el encuentro pero República Checa aguantó y se lleva una victoria que le da el pase a Cuartos de final. Rajtoral entró primer en lugar del goleador Jiracek. Cuando el partido llegaba a su final Rezek y Pekhart entraron en lugar de Pilar y Baros respectivamente sin cambiar de posición a sus jugadores. El partido poco a poco fue disipándose hasta que el arbitro pitó el final. República Checa estará en los Cuartos de final después de sobreponerse a la dura derrota inicial ante Rusia. Polonia, por su parte, pierde un oportunidad única de pasar ronda en el campeonato que organiza.

                    GRECIA 1 - RUSIA 0


Greece 4-2-3-1 football formationRussia 4-3-3 football formation

En el Estadio Nacional de Varsovia griegos y rusos se enfrentaban con el objetivo de conseguir un puesto para Cuartos de final. El que ganara pasaría, mientras que Rusia también pasaría empatando. Fernando Santos cambió de sistema al salir con un 4-2-3-1 en el que Maniatis y Katsouranis formaron el doble pivote dejando la mediapunta para Karagounis. En defensa Tzavellas entró en el lateral izquierdo en detrimento de Holebas y Papastathopoulos recuperó la titularidad después de cumplir el partido de sanción. Advocaat, por su parte salió con su habitual 4-3-3 en el que la novedad fue la entrada de Glushakov en lugar de Zyryanov. El partido, en su primera parte, estuvo igualado, aunque Rusia dispuso de la posesión. Como ante Polonia comenzó teniendo el balón, signo no siempre de éxito para Rusia si debe atacar una defensa estática. Con espacios este equipo es muy peligroso, pero cuando debe crearlos sufre. Como siempre Denisov comenzaba la salida de balón apoyándose siempre en sus interiores, Glushakov, que buscaba pase fácil para Arshavin o Shirokov, que buscaba asociarse con Dzagoev para plantarse ante la portería de Sifakis aprovechando sus buenas incorporaciones al ataque. Arshavin y Dzagoev, encargados de desequilibrar el juego se vieron muy bien cerrados por la defensa griega y por los mediocentros, que no les dejaron jugar a sus espaldas y casi todas sus recepciones eran de espalda a portería soltándola rápido hacia el medio sin poder realizar la jugada personal. Tan solo Zhirkov aprovechó el espacio por banda que dejaba Arshavin para desbordar a Torossidis. Kerzhakov estuvo como en toda esta Euro, sin entrar en el sistema de ataque teniéndose que crear él mismo sus acciones de peligro. Las principales ocasiones de gol ruso tuvieron que ser por medio de disparos lejanos que poco dificultaron la labor de la defensa griega. Con una sólida defensa en Grecia, por primera vez desde que empezó la Eurocopa, su juego de ataque adquiría una especial importancia. Las salidas rápidas sobre la banda de Samaras fue la principal vía de peligro en una Grecia que atacaba con solo cuatro hombres. En la mediapunta estaba un Karagounis que contemporizaba el juego a la perfección y por la otra banda un Salpingidis menos participativo que el delantero del Celtic. En la delantera estaba un Gekas preparado para rematar cualquier centro lateral. Cuando se estaba llegando al descanso, en el minuto 47, Karagounis consigue desbancar en una jugada personal a la lenta defensa griega para poner el definitivo 1-0.

La segunda parte comenzó con el primer cambio en el equipo de Advocaat. Pavlyuchenko entró en lugar de un Kerzhakov voluntarioso pero desacertado, como en todos sus partidos de la Eurocopa. Rusia acentuó el dominio que había tenido durante la primera parte, pero sus problemas para jugar por dentro seguían evidenciándose. La entrada de Pavlyuchenko ofrecía al equipo una nueva vía para crear peligro en ataque, por medio de balones por alto. Los centros laterales parecían la mejor opción para llegar hacia él, pero el juego ruso continuó sin fluir por las bandas. Arshavin y Dzagoev jugaron casi todo el segundo tiempo por dentro, buscando asociaciones para encontrar espacios interiores por los que ganar la espalda a la defensa griega. Solo al final Arshavin comenzó a caer a la banda derecha, pero apenas buscó centros al área. En la derecha Anyukov era el encargado de profundizar. El lateral ruso se vio defendido por Tzavellas y Holebas, lo que unido a su escasa cualidad técnica hizo que no llegaran centros al área. Por la otra banda Salpingidis cerró aun Zhirkov mucho más activo en el primer tiempo que en el segundo. Pero a esto hay que sumar la imposibilidad de Rusia para crear superioridades por banda ya que ni Arshavin, ni Dzagoev aparecían en la ayuda. En el minuto 72 Pogrebnyak entró en lugar de Glushakov para pasar a jugar con un 4-4-2 aprovechando la superioridad aérea de los dos delanteros. Los balones continuaban sin llegar a esa zona, por lo que el cambio tampoco cambió la tendencia del encuentro. Izmailov entró como última opción en lugar de Anyukov, para utilizar la banda derecha en ataque, pero el centrocampita del Sporting Lisboa prefirió combinar por dentro en vez de por fuera. Grecia, por su parte, se mostraba tranquila esperando atrás las acometidas rusas. En ataque Samaras se convirtió en la única vía de salida con cierto peligro. El delantero del Celtic fue muy superior a Anyukov y a Berezutski por lo que creó un clima de cierto nerviosismo en la defensa rusa. Fernando Santos dio entrada primero a Holebas en lugar de Gekas, por lo que el habitual lateral zurdo de Grecia pasó a jugar en el extremo, con Samaras en la delantera. El siguiente cambio fue la entrada de Makos en lugar de un Karagounis que vio tarjeta amarilla y se perderá los Cuartos de final. Con este cambio Makos pasó a formar el doble pivote junto a Maniatis con Katsouranis en la mediapunta. Por último Ninis entró en lugar de Salpingidis. Así se llegaba a este sorprendente final, en el que Grecia contra pronóstico logra el pase a Cuartos de final y Rusia se queda fuera de la Euro.

Con estos resultados República Checa finaliza líder de grupo con seis puntos seguida de Grecia con cuatro. Con cuatro también está una eliminada Rusia y con dos una de las anfitrionas, Polonia.

domingo, 17 de junio de 2012

Eurocopa 2012: 2ª jornada Grupo D



La segunda jornada llegó a su fin siendo completada por el Grupo D. Francia e Inglaterra, las favoritas del grupo, tenían dos pruebas difíciles ante Ucrania y Suecia. Con el empate de la jornada anterior no podían permitirse ningún tropiezo más si querían estar en los Cuartos de final. Francia se enfrentaba a una de las anfitrionas. Tras una primera parte igualada, en el primer cuarto de hora de la segunda sentenció el encuentro dando una sensación de superioridad muy importante. Inglaterra, por su parte, ganó con mucho sufrimiento a Suecia en un partido que pudo haberse llevado cualquiera de las dos y que acaba con la eliminación de Suecia en esta Euro.
                  
                    UCRANIA 0 - FRANCIA 2


Ukraine 4-4-2 football formation France 4-2-3-1 football formation

En el Donbass Arena de Donestk Francia y Ucrania se enfrentaban en un encuentro vital para sus aspiraciones de pase a Cuartos de final. Tras la victoria ante Suecia Ucrania llegaba con la intención de sumar algún punto que les dejara casi clasificados. Francia, por el contrario, debía ganar para hacer bueno el empate ante Inglaterra. Blokhin salió con su habitual 4-4-2 en el que no realizó ningún cambio con respecto al de la primera jornada. Blanc, por su parte, salió con un 4-2-3-1 en el que dio entrada a Menez en lugar de Malouda, dejando el carril central a Nasri y a Clichy en lugar de Evra. Continuó confiando en Alou Diarra como mediocentro a pesar de que M´Vila está completamente recuperado de su lesión. El partido comenzó con algo de retrasó debido a la espectacular tormenta que apareció sobre Donestk. Una vez comenzado la primera parte no tuvo un dominador claro sino que las contras ucranianas se alternaban con rápidas asociaciones de los hombres de tres cuartos del equipo francés. Francia tuvo muchos problemas durante este primer tiempo para salir por dentro ya que Cabaye se mantuvo desaparecido. La salida la tenía que ser realizada por el propio Ribery con una larga conducción desde su campo y el único jugador con el que conseguía asociarse era Nasri. Una vez en zona de tres cuartos Francia no consiguió encontrar a Benzema y las jugadas tenían que ser finalizadas por medio de disparos lejanos. La mejor ocasión de Francia en este primer tiempo la tuvo Mexes a la salida de una falta pero Pyatov respondió al cabezazo del central del Milán. Ucrania buscaba elaborar en cuanto podía aunque las contras buscando la espalda de la defensa fueron la opción que más peligro generó a la meta de Lloris. Shevchenko nos confirmó en el primer tiempo que la edad no es un hándicap para jugar al fútbol. A los dos goles y el recital de desmarques que ofreció en la primera jornada se sumaron las contras a la espalda de la defensa aprovechando el déficit en velocidad de Rami y Mexes. Suya fue la mejor ocasión del encuentro. A Shevchenko solo le faltó rodearse de sus compañeros, que ayer, en su mayoría, estuvieron desaparecidos. El buen partido ante Suecia de Nazarenko no se vio confirmado, ya que en ningún momento consiguió hacerse con el dominio del centro del campo y sus apariciones fueron esporádicas. En las bandas Konoplyanka no estuvo tan activo como en el partido anterior y su equipo lo notó a la hora de desbordar por esa banda. Yarmolenko fue el úncio que mantuvo la línea del primer partido. Asociándose con Gusev fueron los que generaron la salida de balón más limpia del equipo. El extremo del Dinamo Kiev tuvo un par de disparos que no cogieron puerta. Y por último Voronin, el acompañante de Shevchenko, tampoco estuvo a la altura. Si en el primer partido destacó por bajar a recibir en zona de tres cuartos para oxigenar al equipo ayer bajó demasiado, lo que propició faltas de apoyo a Shevchenko en las contras. Con este 0-0 se llegaba al descanso.

La segunda parte comenzó mucho más dinámica que la primera en parte por el planteamiento de Blanc. La victoria era clave para Francia y la segunda parte la comenzó de manera muy agresiva, saliendo con todo al ataque y replegando tan solo con seis jugadores. A priori parecía negativo para Francia pero a la larga fue el aspecto que le dio la victoria. Solo replegaron los dos mediocentros y los defensas dejando a los cuatro de arriba buscando la réplica a las contras que lanzaba Ucrania. La salida seguía siendo realizada mediante largas conducciones de Ribery en asociaciones con Nasri a los que se sumaron los demás jugadores de ataque. Benzema bajó a recibir y fue una pieza importante en la creación de juego. Cabaye se descolgó del mediocentro y apareció en tres cuartos asociándose con Nasri y Menez comenzó a desbordar por banda derecha hacia adentro dejando libre la banda para que la profundizara Debuchy. En Ucrania Devic había entrado en lugar de Voronin por lo que sumaban un jugador más rápido a la contra. Durante los primeros minutos, aprovechando la defensa el planteamiento tan agresivo de Francia las contras ucranianas lideradas por Devic y los jugadores de banda generaron desconcierto en la defensa francesa. Pero conforme avanzaba el encuentro el dominio de Francia se iba acentuando y el gol era cuestión de tiempo. A los 53 minutos Menez aprovechó una asistencia de Benzema para adelantar a Francia. El rodillo francés siguió estado presente cuando Cabaye, en el minuto 56, ponía el definitivo 0-2 aprovechando una nueva asistencia de nuevo de Benzema. Con este 0-2 el alto nivel del juego bajó varios puntos su intensidad. Blokhin se la jugó dando entrada a Milevskiy en lugar de Nazarenko perdiendo a un medio y ganando a un delantero. Con este cambio Ucrania pasó a jugar con un solo mediocentro, Tymoshchuk, tres mediapuntas, Konoplyanka, Milevskiy y Yarmolenko, de izquierda a derecha y dos puntas, Devic y Shevchenko. Lo que a priori debía de ser positivo para Ucrania fue el aspecto que lo acabó sacando del partido. Al jugar con un solo mediocentro Francia impuso su superioridad en el centro del campo haciéndose con la posesión del balón y evitando que aparecieran en juego los cinco de ataque en Ucrania. Además Blanc dio entrada a M´Vila, en el minuto 68 en lugar de Cabaye para fortalecer más esa zona del campo. En Ucrania Aliyev entró en lugar de Yarmolenko por lo que Devic pasó a ocupar el extremo izquierdo, Aliyev la mediapunta y Milevskiy junto a Shevechenko formaron el ataque. Con el partido muy de cara para los intereses franceses Martin entró en lugar de Menez pasando a jugar en la mediapunta y desplazando a Nasri a la banda derecha. Arriba Giroud debutó en esta Eurocopa entrando en lugar de Benzema. Con este 0-2 Francia se coloca primera de grupo con el objetivo factible de acceder a Cuartos de final. Ucrania, por su parte, deberá ganar a Inglaterra para continuar viva en la competición que organiza.

                    SUECIA 2 - INGLATERRA 3


Sweden 4-4-1-1 football formation England 4-4-2 football formation

En el Estadio Olímpico de Kiev suecos e ingleses llegaban con mucha necesidad a este encuentro después de que ninguno hubiera sido capaz de ganar en la primera jornada, Inglaterra empató y Suecia perdió. Hamren salió con su habitual 4-4-1-1 dando entrada en la defensa a Jonas Olsson en lugar de Lustig, lo que desplazó a Granqvist al lateral derecho. También entraron Svensson y Elmander en lugar de Toivonen y Rosenberg. Con estos cambios Svensson formó doble pivote junto a Kallstrom dejando la banda izquierda para Elm y la derecha para Larsson. Hodgson, por su parte, dio entrada a Andy Carroll en lugar de Oxlade Chamberlain pasando a jugar con un 4-4-2, perfilando el sistema que utilizará en el próximo partido ya con Rooney disponible. La primera parte estuvo dominada por Inglaterra más por calidad técnica individual que por intenciones ofensivas. Todos los balones debían pasar por Gerrard y Parker, de largo los jugadores con mayor calidad del equipo. A partir de ellos comenzaba a surgir el juego inglés que solía ir dirigido hacia las bandas para que buscaran a Carroll por alto o bien en una segunda jugada aprovechando la presencia de Welbeck. Al igual que en el encuentro ante Francia las jugadas a balón parado fueron una buena fuente de peligro para el equipo inglés. A los 23 minutos Carroll adelantó a Inglaterra aprovechando un centro de Gerrard. El gran cabezazo del delantero del Liverpool confirmaba su superioridad por alto. En este momento Inglaterra volvió a replegarse como ante Francia y Suecia asumió el dominio del encuentro. Los problemas en creación de juego en el cuadro sueco pronto comenzaron a evidenciarse. El doble pivote Kallstrom- Svensson apenas producía juego ofensivo. El centrocampista del Elsfborg se encargaba únicamente de labores defensivas. El del Olympique Lyon realizaba el primer pase hacia Ibrahimovic pero a partir de ahí solo ofrecía llegada al área sin servir de apoyo al delantero sueco en tres cuartos. Por las bandas Larsson lo intentó con alguna superioridad generada por las subidas de Lustig, en la segunda parte, pero Elmander estaba muy solo arriba. Por la otra banda se encontraba Elm, el jugador más creativo del equipo, muy desplazado de su zona habitual de acción. Desde la izquierda no apareció en el sistema de creación de juego estando demasiado pegado a la banda, sin ofrecerse en zona de tres cuartos por dentro. Ibrahimovic era el único que intentaba algo distinto en Suecia. El juego llegaba bastante lento hasta el centro del campo, Ibra superaba varias líneas de presión, pero cuando llegaba a la última y se veía obligado a asociarse con un compañero el juego se veía ralentizado, por lo que la defensa inglesa no sufría en exceso las acometidas suecas. Con este 0-1 se llegaba al descanso.

La segunda parte continuó con el bajo nivel de juego de la primera pero los goles comenzaron a llegar en jugadas esporádicas a balón parado. El minuto 49 Suecia empató el encuentro gracias a un remate de Mellberg que introdujo Glen Johnson en la portería. Con este empate Inglaterra tardó en reaccionar y Suecia continuó dominando el partido. Ibrahimovic, frustrado por la falta de asociación con sus compañeros, se borró de esta segunda parte, por lo que las jugadas a balón parado fueron la única opción para crear peligro. A los 59 minutos Mellberg a la salida de otra falta puso un 2-1 que dejaba momentáneamente fuera de la Euro a Inglaterra. Por el contrario Suecia se metía de lleno en las opciones por pasar a Cuartos de final. En el minuto 61 Hodgson dio entrada a Walcott en lugar de Milner por lo que Inglaterra ganaba a un jugador mucho más ofensivo con la capacidad de poder cambiar un partido si se encontraba inspirado. En este partido lo estaba y a partir de él comenzó el resurgir de Inglaterra, un resurgir que empezó a llegar gracias a los goles, pero el juego siguió siendo poco convincente. Tres minutos después de entrar el extremo del Arsenal empató el encuentro con un disparo desde fuera del área aprovechando un rechace en un corner. En el minuto 66 Lustig entró en lugar de un lesionado Granqvist. El partido bajó varios puntos su nivel de intensidad con el empate a dos. Ambos equipos se dieron una tregua después de este frenético comienzo de segunda parte. Suecia ya había dado todo lo que tenía, mientras que Inglaterra continuaba creando peligro con Walcott a la contra y parecía la única capaz de modificar el marcador. En el minuto 78 esa modificación llegó a materializarse gracias a un remate de tacón de Welbeck aprovechando un centro de Walcott que daba una victoria muy valiosa a Inglaterra en sus aspiraciones en esta Euro. Hamren se la jugó definitivamente. Primero dio entrada a Rosenberg en lugar de Elmander y después a Wilhemsson en lugar de Elm. Pero el partido ya estaba cerrado. Inglaterra se había salvado de una eliminación antes de tiempo y confían en que su juego mejore con la entrada de Rooney en su próximo y último partido ante Ucrania. Oxlade Chamberlain fue la última sustitución en el encuentro entrando en lugar de Welbeck. Con este 2-3 se llegó al final de un encuentro con más goles que juego. Suecia es, después de Irlanda, la segunda selección eliminada de esta Eurocopa.

Con estos resultados Francia es líder con cuatro puntos igualado con Inglaterra, con un gol de diferencia entre ambos. Tercera es Ucrania con tres puntos y cierra con cero la eliminada Suecia. Francia necesita ganar ante Suecia para pasar a Cuartos de final. Si gana Inglaterra el primer puesto dependerá de la diferencia de goles, si no gana, Francia será primera. Francia también pasa empatando, aunque solo sería primera si Inglaterra y Ucrania también empatan. Si pierde deberá estar atenta a que Ucrania no gane a Inglaterra y si empatan Ucrania deberá ganar el average. Inglaterra pasa ronda ganando o empatando. Si pierde deberá esperar a que Francia pierda por mayor diferencia de goles. Ucrania pasa ganando, mientras que empatando y perdiendo estará fuera.